Suscribete a
ABC Premium

Zamora dice «basta» y clama contra el Ministerio por eliminar paradas del AVE

Presencia de todos los partidos políticos en una concentración de miles de personas para protestar por una medida que «discrimina» a la provincia

Los famosos se unen a la lucha contra la supresión de las paradas del AVE en Sanabria

Los alcaldes de Segovia y Medina del Campo piden una reunión urgente a Renfe por la supresión de frecuencias AVE

Cabeza de la manifestación en Zamora Foto: EFE - VÍDEO: M. S.
Montse Serrador

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«No más trenes que nos atraviesen sin mirarnos», reza la pancarta que, en uno de sus extremos, sostiene Paco. Es de Rionegrito, un pequeño pueblo a pocos kilómetros de la estación de Otero de Sanabria (Zamora), donde a partir del día 9 dejará de parar el AVE que a primera hora de la mañana lleva a Zamora, primero, y a Madrid, después. El nombre de su pueblo es todo lo que acierta a decir este sanabrés ante las preguntas de ABC porque rompe a llorar. Lágrimas de frustración por una medida que se clava como una discriminación más para una tierra que se desangra.

En el otro extremo de la pancarta su hija Silvia, también emocionada, se queja de que «quieren acabar con Sanabria. Es una vergüenza que no nos hagan caso y que ahora exijan que lo paguemos nosotros (por el tren), después de quitarnos nuestras tierras». Ella es, precisamente, usuaria de la frecuencia ferroviaria que se va a eliminar.

Fausta es italiana y vive en la capital zamorana. Tiene hijas que estudian y viajan a Madrid. «Nuestros impuestos y nuestro dinero vale igual que los de un madrileño o un barcelonés. Si este Gobierno es progresista, ¿por qué nos quita el progreso?», se pregunta. Alfredo es de Palacios de Sanabria. Sus hijos también viajan en «el tren que van a quitar», se queja. «Son unos sinvergüenzas...». Y sus palabras van subiendo de tono ante un enfado que no puede controlar.

Son sólo cuatro testimonios de vida de los muchos que ayer se podían escuchar. Porque Zamora gritó «basta» durante la concentración que protagonizaron miles de ciudadanos –unos 4.000– en el entorno de la estación del ferrocarril para reclamar al Ministerio y a Renfe el mantenimiento de las paradas del AVE de la línea Madrid-Galicia a su paso por Otero de Sanabria. Una sencilla petición: que las frecuencias de primera hora de la mañana se mantengan y, con ello, los zamoranos puedan seguir con sus desplazamientos y, por lo tanto, con sus vidas.

La movilización, bajo el lema de 'No a la supresión de servicios. El tren vertebra nuestro futuro', llevaba la firma de la Asociación de Usuarios del AVE, pero también de instituciones y colectivos sociales y económicos, desde la propia Junta de Castilla y León, pasando por la Diputación (PP) y el Ayuntamiento de Zamora (IU-PSOE), la Cámara de Comercio, la patronal CEOE o los sindicatos CCOO y UGT. Y es que la concentración sirvió para que las formaciones políticas se fundieran en una misma reivindicación, aunque unos y otros también se encargaron de poner sus matices.

Estuvo en primera línea la vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia, Isabel Blanco, y la de Industria, Leticia García; el presidente de la Diputación, Javier Faúndez; el alcalde de Zamora, Francisco Guarido, así como procuradores, diputados y senadores de PP y PSOE. Isabel Blanco, en declaraciones a los medios de comunicación, reclamó «justicia territorial». «Si hay 132 millones de euros para fomentar el catalán en la Unión Europea, tiene que haber dinero para reponer las frecuencias del AVE», deslizó, para recordar que este es un servicio público. «No queremos agravio comparativo, no queremos que nos den más, pero tampoco queremos que nos quiten lo que teníamos hace quince días», espetó la vicepresidenta.

En el otro lado ideológico, una nutrida representación del PSOE, como la vicepresidenta segunda de las Cortes autonómicas, Ana Sánchez, o el alcalde de Puebla de Sanabria y senador, José Fernández Blanco, rodeados por alcaldes y concejales de su mismo partido. Ana Sánchez dijo estar «defendiendo las causas justas porque es un error. Hay que tener en cuenta además de los criterios técnicos los de vertebración territorial y justicia social». «Me siento especialmente orgullosa del PSOE de Zamora», confesó, aunque no se privó de criticar la «hipocresía del PP». «Me parece muy bien que las consejeras reivindiquen las paradas, pero las eché de menos en las manifestaciones para pedir médicos en la comarca o indeminzaciones por los daños del lobo», añadió.

El alcalde de Puebla de Sanabria apuntó que «estamos alargando la ilusión que la pasada semana demostró la gente en la concentración de Otero». Evitó, no obstante, reconocer la decepción que siente con su partido y se limitó a señalar que «no entiendo el error que se ha cometido, se tiene que corregir y estamos trabajando para ello». «Cohesión territorial, defensa de los pueblos, reto demográfico, servicios públicos... para todos los que seamos, porque es nuestra vida», concluyó.

El responsable de la Asociación de Usuarios del AVE de Castilla y León, Carlos Perfecto, reivindicó el derecho de la gente a quedarse en su tierra junto a sus familias. «Es una cuestión de supervivencia, no de turismo», advirtió y reclamó que «haya diálogo con la administración en materia de frecuencias y servicios porque «no puede ser que mande más el norte y el sur sobre nosotros porque tenemos el mismo derecho».

«Sin tren al clarear, nos toca emigrar», «El tren es un derecho, no un lujo» o «Abel, de caballero tienes poco» (por el alcalde de Vigo), fueron algunas de las pancartas y carteles que ayer portaron los zamoranos entre gritos de «Puente dimisión» y «Así no», con el mensaje rotundo de que no van a parar hasta revertir la decisión de Renfe porque «si el tren no para, no pasa».

Segovia

Cerca de un millar de personas participaron en la plaza Mayor de Segovia en la concentración convocada por la Asociación de Usuarios AVE para manifestar su rechazo a la supresión de paradas en varios servicios de la línea AVE Madrid-Vigo, y por la supresión de trenes Avant que permitían el viaje a Madrid o Valladolid de 3.000 billetes diarios, informa Ep. La presidenta de la asociación, Silvia García, agradeció a las numerosas entidades e instituciones segovianas su apoyo a la concentración y la recogida de firmas que se realiza en la plataforma Change.org y en papel y que al inicio de la jornada ya superaban las 6.000.

La Cámara de Comercio, las asociaciones de empresas de Hostelería, Comercio, Turismo, Transportes, Taxis y la Federación Empresarial, además de las universidades UVa e IE, el Ayuntamiento de Segovia, la Diputación y todos los partidos políticos con representación municipal y provincial se han adherido de forma unánime a la movilización bajo el lema 'Un tren que no para es un tren que no existe'.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación