El Círculo de Economía pide extender el concierto económico a todas las CCAA y que Madrid aumente el esfuerzo en «solidaridad»
La entidad catalana emite una nota dando su apoyo al pacto de financiación del PSC con ERC y criticando la quita general autonómica por insuficiente para Cataluña
El Círculo de Economía se posiciona a favor de la amnistía

El Círculo de Economía ha emitido este jueves una nota de opinión con la que la entidad da su apoyo a la reforma de la financiación de la Generalitat de Cataluña planteada por el PSC y ERC, con el visto bueno del PSOE, ... plasmada en el acuerdo de investidura de Salvador Illa (PSC), reclama una reforma de la financiación autonómica en la que tenga cabida el concierto económico para las comunidades que lo pidan y, entre otras cosas, exige que sea la Comunidad de Madrid quien asuma una mayor carga económica en el reparto de solidaridad entre las regiones. Aunque hay matices, debido al reciente pacto entre socialistas e independentistas, el Círculo ratifica así su posición, fijada en 2018, a favor del concierto económico catalán.
La asociación empresarial y cívica, presidida por Jaume Guardiola, señala en su escrito que la reforma de la financiación autonómica catalana «no se puede aplazar» y que ahora, sin especificar el motivo pero que, en cualquier caso, se tiene que hacer con una «actitud constructiva», es el momento adecuado para llevarla acabo: «No se puede desaprovechar la oportunidad». Así, si se cumple el pacto PSC-ERC, «el autogobierno de Cataluña podrá dar un salto adelante y, a la vez todas las CCAA, sin excepción, deberían salir reforzadas y también el mecanismo de solidaridad entre ellas». Un argumento que es el que defienden los socialistas desde que en verano firmaron el acuerdo de investidura con ERC para que Illa pudiera hacerse con la Generalitat.
En cuanto al detalle del pacto a favor del concierto económico para la Generalitat, el Círculo considera que «el diseño institucional» de la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC), que recaudará y gestionará todos los impuestos de la región, debe estar coordinada con la Agencia Tributaria nacional (AT), si bien debe ser la primera quien tenga la última palabra, para evitar ineficacias e ineficiencias. «La naturaleza de la institución, reforzada por las nuevas responsabilidades (...), hace que sea la Generalitat quien ha de tener la llave de su gobernanza», apunta la entidad que, además, critica a los que denuncian que «el Estado desaparecería de Cataluña» porque sería la AT quien mantendría de manera coordinada «capacidad normativa sobre los tributos soportados en Cataluña». Aunque para el Círculo debería ser «más amplia» la capacidad de la ATC en detrimento de la actual de la AT.
De esta manera, con una ATC teniendo 'la llave de la caja' la Generalitat daría «un paso adelante en su capacidad de autogobierno» y, sobre todo, «podría disponer de los recursos de forma directa e inmediata, sin negociarlo con terceros», es decir, sin que el Estado pudiera decidir ni el resto de CCAA influir. Así, el Círculo recuerda que en 2018 propuso una alternativa de recaudación de impuestos a la actual en la que las dos administraciones «compartieran las bases fiscales, de manera que pudieran ser gravadas simultáneamente por las dos administraciones», es decir, tanto la AT como la ATC tendrían «capacidades normativas» sobre los tributos.
En cualquier caso, desde la entidad también se aborda la limitación de la solidaridad entre regiones. El Círculo apuesta por un concierto económico que deje claro la solidaridad que le corresponde a la Generalitat una vez recaude todos los impuestos. El modelo y el cálculo de esta transferencia deben ser «transparente», «eficaz», entendido en el sentido de finalista, y «justo», es decir, que esté limitado por el sistema de ordinalidad, un sistema que limita la solidaridad entre comunidades, en un cálculo per cápita, que es en el que se basa la entidad.
Más allá de la reforma de financiación circunscrita a Cataluña, el Círculo aboga por extender el modelo. «El nuevo modelo ha de proveer de más recursos al conjunto de las CCAA. Una manera de conseguirlo, de acuerdo con la propuesta que el Círculo hizo en el año 2018, es que todas las CCAA que lo deseen, y que dispongan de los medios necesarios, compartan las bases fiscales con la Administración central», señala la nota de opinión de este jueves.
Capítulo aparte es el de la quita autonómica, iniciativa por la que el Gobierno asumirá más de 83.000 millones de euros de deuda de las CCAA. La Generalitat se librará de 17.104 millones de euros que debía a la Administración General del Estado, que asume esa cantidad. El Círculo recuerda que la deuda autonómica pasó del 6% del PIB en 2007 al 24,9% en 2016 y al 22,2% en 2023. De ahí que vea aceptable la propuesta de condonación de la deuda de las regiones, ya aprobada en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y que debe pasar todavía por el Congreso, porque «ayudará a reducir los gastos financieros» de las CCAA, «reducirá la dependencia de la financiación del que las provee la Administración Central» y «las facilitará el retorno a las fuentes de financiación que se les cerró durante la crisis financiera».
Sin embargo, el cálculo empleado por el Gobierno no le parece adecuado a la entidad. «La fórmula general que se ha aplicado (...) es arbitraria». Según el Círculo, se debería haber empleado un sistema distinto, que hubiera beneficiado más a Cataluña y la Comunidad Valenciana y haber ligado la condonación de la deuda autonómica a «la aprobación de un nuevo modelo de financiación que resuelva los problemas de suficiencia financiera».
En esta línea, una de las propuestas de la asociación para cuando se aborde la reforma del sistema de financiación de las CCAA es que se eliminen varios aspectos que determinan las ayudas y los ingresos de los gobiernos autonómicos. Para el Círculo, todo debe basarse en el número de ciudadanos y, por lo tanto, no tiene sentido que se mantengan criterios como los de la dispersión o, por ejemplo, la edad de los habitantes. Y, en todo caso, si esto no es posible, añadir otro como es el del coste de la vida. Asuntos todos en línea de mejorar la financiación de Cataluña y reducir la de otras regiones. En resumen, que el nuevo modelo suprima los fondos de Suficiencia Global y de Convergencia, que tienen como objetivo equilibrar el nivel de vida de los ciudadanos.
Pero, sin duda, una de los aspectos más polémicos de la nota del Círculo es la propuesta de que el sistema incluya una mayor carga en el reparto de solidaridad para la Comunidad de Madrid. «El caso de la Comunidad de Madrid merece una mención especial. La reforma del sistema de financiación también debería de servir para reconocer la responsabilidad de esta región como capital de España y los beneficios que obtiene por la concentración de actividad económica que el modelo institucional actual le genera, como ha documentado a fondo el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE)», recoge el texto.
Y continúa: «La Comunidad de Madrid se beneficia de una concentración desproporcionada de la ocupación pública estatal. Además de los diferentes ministerios, en la capital también se centralizan las sedes de muchas otras entidades dependientes de la Administración Central que podrían ser ubicadas en otros lugares. A esto se suma un sesgo significativo y crónico en la contratación pública a favor de las empresas con sede en Madrid y la concentración de infraestructuras estratégicas».
Por lo tanto, el Círculo, que asegura que la actividad económica de Madrid sería inferior si no se diera esta ventaja, propone que, «mientras esto sea así», «la solidaridad de la Comunidad de Madrid con el resto del territorio se ha de reforzar». Y, además, la entidad empresarial critica, también, que «la competencia fiscal» impulsada desde el gobierno de la Comunidad de Madrid haya acentuado el «drenaje de recursos» de esta región del resto de España, pues «atrae población y actividad económica de las comunidades que la rodean».
Por todo esto, desde el Círculo consideran que «el modelo actual ha llegado a una situación de desequilibrio entre los recursos de la Administración Central y los de las CCAA» y, por lo tanto, «hay que corregirlo» con una nuevo modelo de financiación autonómico que sea «clave para fortalecer la solidaridad entre los territorios», que «garantice que todos los ciudadanos reciben unos servicios públicos básicos y con independencia del lugar en el que residan» y que, en definitiva, limite la solidaridad pactándola. «El sistema de financiación autonómico también vertebra el país políticamente», advierte el Círculo, que añade, que «es deseable que disfrute de un amplio consenso social y territorial para evitar que sea foco permanente de un conflicto político que también tiene implicaciones económicas».
Finalmente, desde la entidad presidida por Guardiola se enfoca el asunto de fondo en base a que «el nuevo ciclo político necesita un nuevo modelo de financiación» y recuerda que los acuerdos firmados, entre los socialistas y los independentistas, «han generado grandes expectativas». «Parece que ha llegado la hora de resolver los desequilibrios territoriales que han condicionado, condicionan y condicionarán la gobernabilidad española» y se mantendrán «si no se abordan» con el objetivo de «evitar conflictos institucionales estériles, crisis territoriales en las que perderemos todos y la pérdida de oportunidades y de desarrollo que necesitamos para mejorar la productividad del país».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete