Suscribete a
ABC Premium

Los 15 síntomas más raros que se pueden dar en la menopausia

La niebla mental, la parestesia, los vértigos y los cambios en el gusto y el olfato son algunas de las molestias más desconocidas del climaterio

Cómo desinflamar el cuerpo y retrasar el envejecimiento

La espiral del insomnio: "El estrés impide dormir y no dormir aumenta el estrés"

Durante el climaterio se dan cambios físicos y psicológicos. freepik
Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La baja libido, el insomnio, los sofocos y el aumento de peso son algunos de los síntomas más habituales vinculados al climaterio, pero existen otros cambios físicos y psicológicos mucho más raros y desconocidos que también están asociados a esta etapa de la vida. De hecho, según el último estudio de Domma, firma dedicada a la investigación de la menopausia, más del 80% de las mujeres en transición menopáusica padece algún síntoma notable y afirma que necesita ayuda para mejorar su bienestar y su calidad de vida.

Una de las claves que ayuda a prepararse ante los posibles cambios que pueden surgir en este ciclo es aprender a identificar estas molestias que no siempre se relacionan con la cuestión hormonal y que a menudo quedan silenciadas, ninguneadas o incluso «normalizadas» sin dar pie a la búsqueda de soluciones o tratamientos para aliviarlas. Estos son los 15 síntomas menos conocidos de la menopausia:

1. Pérdida de memoria y niebla mental

La disminución de la concentración y la pérdida de memoria puede darse en esta etapa. La explicación está, según aclara Cristina Martínez, cofundadora de Domma, en que reducción de los estrógenos y de la progesterona afectan negativamente al aprendizaje, la memoria y la capacidad de concentración, según revelan distintos estudios científicos. Pero además podrían estar detrás de lo que se conoce como «niebla mental2. así como causar la llamada niebla mental», señala

2. Cefalgia

Se trata de un dolor de cabeza que puede ir de leve a severo y que se caracteriza por una sensación de pesadez, constricción y pinchazos.

3. Vértigos y mareos

Están relacionados con los cambios hormonales y fluctuaciones en la presión arterial. Evitar los cambios bruscos de posición y realizar técnicas de relajación, como la respiración profunda, puede ayudar a aliviarlos.

4. Parestesia

Es una sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general, que puede consistir en una sensación de hormigueo, entumecimiento, adormecimiento, esponjamiento, pinchazo, escalofríos, ardores, etc.

5. Dolor en los pechos

A causa de los cambios hormonales, la mujer puede sentir pesadez, tensión, dolor o inflamación en las mamas, de forma similar a lo que se experimenta durante el síndrome premenstrual.

6. Alteraciones cutáneas

La disminución de los estrógenos y la alteración de la producción de ceramidas puede producir alteraciones cutáneas y cambios en la barrera epitelial. Esto produce el debilitamiento de la piel, la reducción de su elasticidad por una menor producción de colágeno y el deterioro en la cicatrización de las heridas.

7. Aparición de molestias en la piel

Las afecciones como la dermatitis atópica, la psoriasis y el acné pueden darse a causa de los cambios en la composición de ceramidas que se producen por los cambios hormonales que se dan durante la menopausia.

8. Mayor sensibilidad cutánea

Algunas mujeres pueden experimentar una mayor sensibilidad en la piel, una reducción de la cohesión de la capa externa de la epidermis, cambios en la estructura epidérmica y la función biomecánica. Todo ello puede generar picazón, sensación de hormigueo o piel más sensible al tacto.

9. Cambios en el cabello

Los cambios en los niveles hormonales de los andrógenos y estrógenos, que intervienen en la regulación del ciclo capilar, conllevan la reducción de cabellos en fase de crecimiento, la aparición de cabellos más finos y quebradizos, la pérdida de cabellos y, en algunos casos, alopecia frontal fibrosante, una alopecia que suele afectar la zona de la diadema y las cejas y que acostumbra a formar cicatrices, aparecen granitos y se marcan las venas de la frente.

10. Aumento del vello facial

Además, los cambios hormonales de esta etapa se relacionan también con un aumento de pelo facial, sobre todo en la barbilla.

11. Cambios en el olfato y el gusto

Los cambios en el gusto y en el olfato que se dan en esta etapa pueden hacer que algunos olores o sabores sean más intensos o desagradables, afectando a las preferencias alimentarias.

12. Síntomas gastrointestinales

También durante la menopausia pueden darse molestias como la distensión abdominal y cambios en el patrón intestinal, así como problemas digestivos e hinchazón: «El intestino es muy sensible a los estrógenos y cuando los niveles disminuyen, la capacidad para procesar alimentos también lo hace. Por ello, durante la menopausia la mujer es más sensible a los alimentos, tiene digestiones más lentas y como consecuencia se siente más hinchada», señala Martínez.

13. Síndrome de boca ardiente

Consiste en una molesta sensación de ardor, escozor u hormigueo en la boca.

14. Cambios en el olor corporal

Estos cambios en el olor corporal pueden verse incrementados con los sofocos y la sudoración, así como cambios en la voz.

15. Alergias o intolerancias

Otro de los posibles síntomas que se ha descrito durante la menopausia es la aparición de nuevas alergias o de intolerancias alimentarias.

Aunque es cierto que no tienen por qué darse todos los síntomas (y en algunos casos, ni siquiera los más habituales) el equipo de especialistas de Domma explica que algunos de los hábitos saludables que pueden ayudar a reducir sus efectos son: seguir una alimentación saludable y equilibrada (rica en frutas y verduras, alimentos con fibra, calcio y vitamina D), buena hidratación, exposición a la luz solar, practicar ejercicio (tanto cardiovascular como de fuerza) y probar actividades que ayuden a reducir el estrés (yoga, meditación, técnicas de respiración y relajación).

Igualmente consideran fundamental buscar el apoyo de familiares, amigos o grupos de ayuda que permitan compartir las experiencias y aporten consejos útiles para una mejor transición menopáusica.

Nutrientes imprescindibles

Uno de los errores nutricionales que suelen darse en esta etapa es que algunas mujeres menopáusicas, alertadas por ese aumento de peso y por esa acumulación de grasa en el abdomen, provocan un déficit calórico excesivo con el que en realidad se consigue el efecto contrario al deseado: «Bajar la ingesta calórica al mínimo en esta etapa es como echar gasolina al fuego», explica Beatriz Méndez del Río, terapeuta nutricional especializada en salud hormonal.

Lo primero que debe hacerse, según aclara la experta, es revisar el equilibrio de los macronutrientes. Por un lado es aconsejable reducir el consumo de carbohidratos refinados (harinas, pastas, pan, arroz...) y aumentar el de los hidratos de carbono complejos, especialmente los que sean ricos en fibra, como las legumbres, granos y cereales integrales y almidones resistentes. Pero además será importante consumir verduras y de frutas con un bajo índice glucémico, ya que son una buena fuente de antioxidantes y fibra y contribuyen a la salud de la microbiota.

También es importante incorporar grasas de buena calidad, y olvidarse de los productos desnatados pues las grasas saludables no solo aportan saciedad sino que también contribuyen a dar sabor al alimento. En cuanto a las proteínas, Méndez del Río aclara que son fundamentales pues la bajada de los estrógenos produce pérdida de masa muscular.

Durante la perimenopausia y la menopausia, además, el cuerpo necesita especialmente la vitamina D (sería interesante aumentar la exposición solar unos minutos al día), el calcio, las vitaminas del grupo B (especialmente la vitamina B12), el magnesio, el hierro y el omega-3.

Por un lado el magnesio, el calcio y la vitamina D son necesarios para favorecer la salud ósea, tan importante en esta etapa; mientras que la B12 y el hierro se absorben peor en esta etapa por lo que también conviene reforzarlos. Así, es recomendable consumir lácteos (si no hay intolerancias), sardinas, espinacas y sésamo (todos ellos ricos en calcio), así como hígado, carnes magras, moluscos, huevos, pistachos, espinacas y garbanzos (todos ellos, ricos en hierro). En cuanto a la B12 está presente en las carnes, las aves, los pescados, los huevos y los lácteos.

Los alimentos ricos en fitoestrógenos (actúan como estrógenos, pero con una acción mucho más débil que los que se producen en el cuerpo) son útiles en esta etapa. Algunos aconsejables son soja, garbanzos, cacahuetes, semillas de lino, cebada, uvas, frutos rojos, ciruelas y té verde.

Cabe destacar también que el omega-3 es un tipo de ácido graso relacionado con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y con la disminución de los síntomas asociados a la menopausia, especialmente los sofocos. Son ricos en omega-3 el salmón, la trucha, las sardinas, los boquerones y las anchoas, así como las semillas de lino, las semillas de chía o las semillas de cáñamo.

En el otro lado de la balanza estarían aquellos alimentos o productos pueden contribuir a que los síntomas de la menopausia empeoren. Según revela Méndez del Río, si los sofocos son habituales conviene evitar las comidas picantes , así como la cafeína. También conviene reducir los carbohidratos refinados pues el metabolismo se vuelve más lento en esta etapa y cuesta más digerirlos, además de que pueden contribuir a un mayor aumento de peso.

En cuanto al alcohol, el riesgo de consumirlo no solo están relacionados con la ganancia de peso o con la potencial obesidad, sino que van mucho más allá pues aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular, osteoporosis, depresión y ansiedad

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Raquel Alcolea

Periodista y Máster en Marketing Digital. Tras dos décadas en diarios, emisoras y revistas, ahora estoy al frente de ABC Bienestar, donde escribo y hablo sobre temas que ayuden a vivir más y mejor.

Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación