Suscríbete
Pásate a Premium

Solicitan una 'repesca' en mayo para las miles de familias que no votaron entre valenciano o castellano

Hablamos Español propone que se aproveche la elección en Secundaria prevista y estudia impugnar la consulta ya realizada por el «adoctrinamiento» nacionalista

«Los pancatalanistas no van a parar aquí»: alertan de que la elección de valenciano o castellano no tenga continuidad

Recomendaciones difundidas por Hablamos Español para promover el aprendizaje en la lengua materna ABC
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La asociación Hablamos Español ha solicitado a la Conselleria de Educación una especie de 'repesca' para ese casi 42% de familias que no votaron para elegir entre valenciano o castellano como lengua base (vehicular) en el aprendizaje de sus hijos.

Se trataría de aprovechar cuando abra en mayo el periodo de votación previsto para los alumnos de cuarto de la ESO, y que permita, también, que las madres y padres que no escogieron en la primera ronda de la consulta, ya celebrada, puedan ejercer ese derecho.

A su juicio, «la cifra de familias que no votaron por diferentes asuntos es del 42% es altísima y desvirtúa por completo la consulta». Además, justifican esta propuesta en que hubo «problemas administrativos» que impidieron hacerlo en muchos hogares -se realizaba de forma telemática, y sin respuesta a las reclamaciones, pero sobre todo, por «las quejas presentadas por la asociación mediante certificado digital ante la Consejería de Educación con todos los casos de adoctrinamiento y presiones llevados a cabo las semanas previas a la consulta, y que tenían como finalidad, que las familias optasen por la opción valenciano».

Además, tal y como esta entidad presidida por Gloria Lago ha venido denunciando en las semanas previas a la votación, ha habido «falta de información» que ha propiciado que «un gran número no participaron, o lo hicieron con información sesgada». Y han puesto el acento en que «de hecho, hay constancia de que hubo familias que se quejaron porque el consejero de educación desmintió bulos del sector hispanófobo cuando ellos ya habían votado».

En su balance de esta elección, opinan que «el alto porcentaje de abstención que, absurdamente, la Consejería quiso disfrazar comparándolo con las votaciones para elegir a los miembros de los consejos escolares, convierte esta consulta en algo muy poco representativo, cuyo resultado no se puede tener en cuenta». Máxime cuando «los votos de todas esas familias no irán a parar a la abstención, sino que la Consejería se los ha regalado a los centros de enseñanza», lamentan, en referencia a que las plazas de esos alumnos las ubicarán en grupos de la línea en valenciano o castellano según el criterio cada consejo escolar de centro.

«Nuestro equipo jurídico nos dice que las irregularidades habidas en esta consulta son tan contundentes y fáciles de demostrar que sería perfectamente factible impugnarla», han advertido desde Hablamos Español, que antes de «tomar esa decisión» van a preguntar a su vez a sus bases, sobre todo a las familias de la Comunidad Valenciana que colaboran con esta asociación.

Aparte de eso, valoran globalmente que «esta ley poco va a mejorar la imposición lingüística, excepto en Educación Infantil, porque no es una ley de libertad de elección de lengua, sino de porcentajes impuestos, que, deja además en manos de los centros, la elección de las asignaturas por lengua».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación