Del «necesario» tijeretazo de Zapatero a los «imprescindibles» recortes de Rajoy
En 2010, entonces presidente anunciaba el mayor recorte social de la democracia, traicionando las promesas realizadas una semana antes. Hoy el turno ha sido para el actual Gobierno, que se refiere a los «excesos del pasado»

Zapatero y Rajoy , dos años de diferencia, dos formas de afrontar la reducción del déficit público a base de recortes, una misma sensación. «No es fácil para un Gobierno dirigirse en estos términos a sus conciudadanos, pero lo necesitamos para cumplir con nuestros compromisos europeos», dijo el primero en 2010 . «Sé que las medidas no son agradables, pero son imprescindibles», ha asegurado este miércoles el presidente del Gobierno .

Rajoy avanzaba en el Congreso de los Diputados los acuerdos alcanzados en el último Congreso Europeo y avanzaba las líneas de su política económica con el objetivo de ahorrar 65.000 millones de euros en los próximos dos años . «Tenemos que salir de este atolladero y no hay mucho donde escoger. O reducimos los gastos o incrementamos los ingresos, o ambos cosas», declaró, antes de anunciar, entre otras medidas, la subida del IVA, la reducción de la prestación del paro y el recorte de las subvenciones de los partidos políticos .
Una situación parecida a la que ya vivieron los españoles el 12 de mayo de 2010, cuando el entonces presidente Zapatero sorprendía a todos rompiendo sus promesas y anunciando el que era el mayor recorte social de la democracia , con el objetivo de ahorrar 15.000 millones de euros . Los mayores afectados entonces fueron los funcionarios, pensionistas, beneficiados por la ley de dependencia o, entre otros, los futuros padres con su famoso cheque-bebé .
Rajoy y Zapatero en Bruselas
La reunión de los líderes europeos en Bruselas previa al histórico tijeretazo de mayo de 2010 obró el «milagro» de la transformación de Zapatero, quien pocos días antes se aferraba a sus medidas anticrisis y se negaba a acelerar la reducción del 11,2% del déficit público , y regresaba a España con los deberes ineludibles de hacer lo que no quería hacer: acelerar la reducción del déficit, improvisando en tres días –tal y como reconoció él mismo en el congreso– un recorte adicional del gasto público de 15.000 millones de euros entre 2010 y 2011.

Rajoy se ha alejado ahora de la visión de vencedores y vencidos, asegurando que «en esta cumbre los acuerdos se tomaron por consenso , fueron suscritos por todos los estados miembros y nos comprometen a todos por igual», ha señalado. «Nada que ver con una competición deportiva».
Dos situaciones diferentes para dos objetivos diferentes. Mientras Zapatero en 2010 hablaba de reducir el déficit público hasta el 11,2% , a Rajoy la Unión Europea le ha instado a que el déficit no podrá superar el 6,3% al final de este año .
Zapatero y la congelación de las pensiones
El primer anuncio de Zapatero cayó como un jarro de agua fría en el Congreso: «El Gobierno ha decidido reducir las retribuciones del sector público en un 5% de media en 2010 y congelarlas en 2011. Los miembros del Gobierno y demás altos cargos tendrán una reducción del 15%».

Aquellas medidas marcaban un punto de inflexión, un antes y un después no solo en su mandato, sino probablemente en la democracia. Pero los recortes sociales no acaban ahí: congelaba las pensiones para 2011 , eliminaba el régimen transitorio para la jubilación parcial prevista en 2007, suprimía el cheque-bebé de 2.500 euros, reducía los gastos en farmacia, eliminaba la retroactividad del pago de prestaciones por dependencia, se recortaba la inversión pública en 6.045 millones de euros, recortaba también la ayuda al desarrollo en 600 millones de euros y anunciaba un ahorro adicional de 1.200 millones de euros en las comunidades y los ayuntamientos. Y todo este recorte social se iba a aprobar, además, por decreto-ley.
Antes de avanzar hoy su batería de medidas, dos años después de Zapatero, Rajoy ha admitido que dijo que no subiría los impuestos, pero ha asegurado que han cambiado las circunstancias y que debe « aplicar las medidas excepcionales que exige un momento excepcional ». Por ello, ha anunciado que este viernes en el Consejo de Ministros habrá más subidas de impuestos. Se aprobarán, ha explicado, «medidas adicionales de ingresos» para lograr cumplir con la senda fiscal comprometida con los socios europeos, que supondrán «el inicio de un cambio en la estructura tributaria de nuestro país de acuerdo con las propias recomendaciones europeas».
Rajoy y la paga extra de los funcionarios
Parte de este ajuste se carga a los empleados y altos cargos públicos que perderán la paga extra de Navidad , que afectará también a senadores y diputados, y que se aplicará a todos los niveles: administración central, autonómica y local.

A partir de ahí, el presidente del Gobierno ha avanzado sus recortes: sube el IVA del 18% al 21% y el reducido del 8% al 10%, se reduce un 20% la partida a los partidos y sindicatos, se suprimen las bonificaciones a la contratación, se reducen también los días de libre disposición de los funcionarios y la prestación por desempleo desde el sexto mes , se ajusta el número de liberados sindicales, se elimina la deducción por la compra de vivienda y disminuir el número de concejales en un 30%.
Desde que comenzó la crisis y Zapatero acometió sus históricos tijeretazos, se han producido ajustes sociales y familiares, reformas de las pensiones, reducción de salarios, subida de impuestos, reformas laborales, encarecimiento de la luz, introducción del copago… Gracias a todas estas medidas los españoles han perdido gradualmente parte de su poder adquisitivo . La tasa de paro, la caída del consumo y la falta de crédito en circulación han conllevado que la riqueza per cápita de los ciudadanos volviera a caer en 2011 y se situara nueve puntos por debajo de la media de la eurozona y un punto por debajo de la media del conjunto de la UE, según Eurostat.
Noticias relacionadas
- El Gobierno planea recortar la cuantía y duración de la prestación por paro
- Un Pleno estival repleto de ajustes
- En directo: Erkoreka certifica hoy «el principio del fin» de Rajoy
- De Guindos: «La ayuda a la banca se desembolsará durante 18 meses»
- El Gobierno convoca a los sindicatos de funcionarios para anunciarles los ajustes
- Las medidas sobre la mesa para el nuevo ajuste de 30.000 millones
- Bruselas vigilará de cerca que España cumpla los ajustes
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete