La Atención Primaria estalla en España
Seis expertos en medicina y gestión sanitaria reflexionan sobre la situación de la sanidad y proponen soluciones para aliviar la situación
ABC consulta cuándo podría tener cita en 146 centros de salud

Seis expertos en medicina y gestión sanitaria reflexionan sobre los problemas que ponen en peligro la Atención Primaria, el primer escalón de la sanidad y donde se resuelven el 80 por ciento de los problemas de salud. A través de tres preguntas, estos especialistas ... ahondan en la herida que desangra la Sanidad en nuestro país.
Las preguntas para los expertos
-
1
¿Cuáles son los problemas más graves que aquejan a la Atención Primaria?
-
2
¿Qué soluciones propone?
-
3
¿Es una situación generalizada en toda España o solo de Madrid?
He aquí su diagnóstico y propuestas para sortear la crisis en la que se encuentra.
Tomás Cobo. Presidente de la Organización Médico Colegial
«El sistema se cae y afecta al país de punta a punta»
1. La sobrecarga asistencial, con 40 y hasta 60 pacientes al día, el exceso de burocracia, la precariedad laboral porque es imposible, con contratos de días o semanas, conocer a la familia o a la comunidad en una especialidad que se llama Medicina de Familia y Comunitaria y a esto debemos de sumar la falta de tiempo para la formación continuada y los salarios.

2. La primera, contar con los profesionales a la hora de planificar estrategias. La segunda, acabar con la lacra de la precariedad, el 50% de los médicos en España tienen un contrato precario. La tercera, reducir al máximo posible la burocracia. La cuarta, hacer atractivas las plazas de difícil cobertura con incentivos y medidas armonizadas en toda España. La quinta dinamizar y reforzar la comunicación entre atención hospitalaria y Atención Primaria. La sexta, potenciar durante la carrera una especialidad tan completa como la medicina de familia. Formamos a los chavales dirigidos a la asistencia hospitalaria, un grave error. A largo plazo, el objetivo esencial es proteger nuestro modelo sanitario universal, público y gratuito, pilar esencial del estado de bienestar. Es absolutamente mandatorio un Pacto de Estado por la sanidad, en el que se homogeneicen las carteras de servicios, los salarios profesionales, las carreras profesionales, las historias clínicas electrónicas, un plan integral de atención primaria en el que se contemple la autogestión.
3. No es un problema de una sola autonomía, es de nuestro sistema nacional de salud. Un tercio de los médicos en España se jubilaría si tuviera la oportunidad de hacerlo. Los profesionales son testigos de cómo el sistema se cae y afecta a los pacientes y este fenómeno recorre nuestro país de punta a punta, sin excepción.
Verónica Casado. Elegida 'Mejor Médica de Familia del Mundo'
«Desde 2007 sabíamos que faltarían Médicos de Familia»
1. El posicionamiento real de la Atención Primaria (AP) en el Sistema Sanitario, su financiación y el largo desajuste en las necesidades de especialistas. Las evidencias científicas relacionan una sólida AP con poblaciones más sanas, menos hospitalizaciones innecesarias, mejor esperanza de vida. Su fortaleza se debe a características que se están rompiendo: accesibilidad, globalidad y longitudinalidad (tener el mismo médico de familia durante más de 15 años disminuye la mortalidad un 30%). En 2015, la OMS comparó la AP de 31 países europeos y España estaba entre los tres primeros. Desde 2007 sabíamos que en esta década tendríamos un déficit importante de múltiples especialidades con superávit de otras. Pero no se modificaron las dinámicas y tenemos once especialidades muy deficitarias, entre ellas Medicina de Familia y Pediatría.

2. A corto plazo la solución pasa por limitar la presión asistencial, eliminar burocracia, potenciar el trabajo de enfermería y administrativos, cubrir todas las vacantes, prolongar la vida laboral, evitar la fuga de especialistas, fidelizar a nuestros jóvenes, incrementar mucho más las plazas MIR de Primaria y prestigiar la AP por su extraordinario papel sobre la salud. Es imprescindible un Pacto de Estado por la sanidad pública; blindar una AP bien dimensionada, moderna y resolutiva, con financiación suficiente.
3. Los problemas de déficit de especialistas, organizativos, de gestión y financiación son comunes a toda España pero quizá en Madrid es más agudo por el cuestionamiento de modelo público, de inversión en salud frente al modelo de mercado. Y en este último cabe mal la Atención Primaria.
Guillem López-Casasnovas. Catedrático del D. de Economía y Empresa de la UPF
«La solución pasa por cambios organizativos en el sistema»
1. Los problemas se centrarían en la falta de capacidad resolutiva, problemas de organización, en asumir sobrecargas de trabajo por horarios y localización de los centros, incentivos a la responsabilidad de la derivación de casos con la atención especializada y una mejor definición de la carrera profesional que haga más atractiva esta opción.

2. Las soluciones a corto y medio plazo, son: compensaciones más altas (monetarias, de condiciones de trabajo) a los que opten por esta especialidad. En todo caso los elementos vocacionales, intrínsecos, debieran de prevalecer sobre los extrínsecos o monetarios. Y para lo primero, el reconocimiento social debería mejorar. Más a largo plazo, la solución pasaría por cambios organizativos en el sistema sanitario que redirijan hacia la Atención Primaria la mayoría de los ejes del sistema y que favorezcan la autogestión profesional como se ha hecho desde hace ya más de dos décadas con las entidades básicas asociativas en Cataluña.
3. Las alternativas profesionales y de complementación retributiva son diferentes entre zonas rurales y urbanas, y según la participación de algunos profesionales en la asistencia cubierta por el aseguramiento privado.
Rafael Bengoa. Médico, exdirector de sistemas de salud de la OMS
«Lo que ocurre en Madrid es un aviso para todo el país»
1. Es preciso empezar por el problema. En cualquier crisis es necesario centrarse en el problema, no en las personas que estén negociando. La demanda es un 20% más que hace una década. Unos 10 millones de personas en España sufren una enfermedad crónica —hipertensión, diabetes, enfermedad crónica respiratoria, cardiaca, renal, mental—. Esas personas explican el 50% de las visitas a urgencias y el 70% de los ingresos en cama. Esas enfermedades se controlan y mejoran en Atención Primaria. Es un trabajo invisible y los decisores políticos deben entender mejor su impacto sobre los resultados de salud y sobre la sostenibilidad. Se calcula que esto resulta en 7 de cada 10 euros gastados en sanidad. Por lo tanto, cuando debilitas la AP al final te costará mucho más que las plazas que crees que te estás ahorrando. Un modelo centrado en lo hospitalario no puede responder a las necesidades complejas de la población actual.

2. La sanidad es un sistema, es una cadena. Cuando debilitas un eslabón se resiente todo el sistema. En estos momentos la Atención Primaria es el eslabón más débil lo cual condena a los hospitales a compensar. Esto es lo primero que se debe corregir. Se exacerba el problema cuando no se cubren las plazas existentes. El principal problema de la AP es de capacidad. Los nuevos hospitales, camas, UCI, las tecnologías y camas son inútiles sin profesionales. Las soluciones más inmediatas todas relacionadas con las condiciones de trabajo. Es necesario ofrecer ahora un nuevo pacto a los profesionales relacionado con la carga de trabajo, la flexibilidad, el reconocimiento y los sueldos. Cuando uno va de crisis en crisis, se tiende a desplazar la estrategia. En estos momentos no hay una visión estratégica. Se puede entender que ciertas crisis se deben resolverse en el ámbito autonómico; sin embargo, la función más estratégica debe resolverse entre todos, el ámbito nacional y autonómico. Se trata de reflotar nuestro sistema, no importar otro. No tenemos el modelo asistencial necesario para estas próximas décadas y el actual es incompatible.
3. Lo que está pasando en Madrid es un aviso para todo el país. La política se está distanciando de los profesionales. Necesita reganar su confianza con un liderazgo diferente en recursos humanos. La única solución de manejar la demanda creciente de la población por los profesionales no es hacer que la rueda del hámster gire cada vez más aprisa. No lleva a ninguna parte.
Antonio Siso. Profesor de Medicina de la UB y presidente de la CAMFiC
«Se debe revalorizar la carrera y retener el talento»
1. Los problemas se resumen en tres: profesionales, de organización y de prestigio. Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad garante de la sostenibilidad del sistema sanitario, y paradójicamente, la más deficitaria: en tres años viviremos un volumen de jubilaciones muy superior a incorporaciones. Tenemos organizaciones cuyo marco normativo las convierte en lentas y rígidas. Por el contrario, los cambios sociales crecen rápidamente. Ese desequilibrio con distintas velocidades entre rigidez administrativa y avances sociales tensiona tanto a profesionales como organizaciones (convirtiéndolas en ineficientes). El exceso de burocracia y la ausencia de proyección científico-técnica en perspectiva desprestigian el sector.

2. Incrementar significativamente las inversiones en los centros de salud, modernizarlos y dotarlos de presupuesto independiente de los hospitales. Proveer herramientas que permitan a los profesionales autogestionar agendas y recursos humanos en un marco público. Revalorizar la carrera profesional, incrementar las plazas MIR de medicina familiar, retener el talento evitando fugas a otros países, desburocratizar las consultas, y ampliar roles y competencias de otros profesionales que integran los centros. Ampliar y consolidar a especialistas en Medicina de Familia como profesorado de las facultades. Financiar la investigación en esta área mediante estructuras y convocatorias específicas. De todo ello el ciudadano debe exigir garantías: o las protegemos con una Ley de Atención Primaria, o acordamos un Pacto de Estado.
3. Existen diferencias territoriales en la accesibilidad, coordinación, gestión o resolución, entre otras. Incrementar la inversión en Atención Primaria es una apuesta segura en términos de eficiencia global: el Consejo Interterritorial y las Consejerías deben 'arremangarse' hacia la modernización del sistema. Creeré en un auténtico cambio cuando atendamos a altos cargos políticos, mediáticos y económicos en centros de salud.
Remedios Martín Álvarez. Presidenta de la Sociedad de Médicos de Familia (semFYC)
«La situación no es homogénea en todo el país»
1. Los problemas que castigan la Primaria son los déficits en longitudinalidad y accesibilidad, que tocan directamente las necesidades de salud de la ciudadanía. En accesibilidad, el último dato de tiempo medio de espera era de 5,8 días; debemos mejorar y poder decir 'vamos a dar una respuesta hoy a tu demanda, a tus necesidades'. Además, debemos lograr que te atienda tu médico, enfermero o administrativo de referencia. La longitudinalidad mejora nuestra sanidad: mantener el mismo médico de familia puede reducir la mortalidad un 25 por ciento; las hospitalizaciones, un 28 por ciento; y el uso de urgencias, un 30 por ciento.

2. Las soluciones pasan por dotar de más autonomía a los profesionales, porque somos extraordinarios. Defendemos un modelo de equipo con una tríada de médico, enfermería y administrativo sanitario. Ya demostramos trabajar con autonomía y autogestión en base a criterios clínicos los primeros meses de pandemia, decidiendo quién, cómo y cuándo seguíamos a cada paciente. También es imperativo recuperar las gerencias de Primaria, pues las gerencias hospital-AP han sido el sustento para nuestra infraestimación. Y a largo plazo, queremos una Ley de Primaria garantista para el ciudadano, que ampare la universalidad, la longitudinalidad, la accesibilidad, eficiencia, la capacidad de resolución y una cartera de servicios, con una financiación finalista real y blindada del 25 por ciento del presupuesto de sanidad.
MÁS INFORMACIÓN
3. Es preocupante la situación de la Atención Primaria en general, pero no es homogénea en todo el país. En Madrid, las médicas y los médicos han estado mal y siguen estándolo, lamentablemente, sin expectativas de mejora. Hay otras comunidades en las que, por lanzar un mensaje en positivo, sí se están impulsando mejoras.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete