«Los padres sienten mucha inquietud cuando los hijos empiezan Infantil, pero sus peques están listos para volar»
Loida González Montenegro, profesora y directora del CEIP Lajares de Fuerteventura, explica en esta entrevista los tres principales retos del aprendizaje en esta etapa escolar
Cómo manejar la ansiedad por separación de los niños al empezar la escuela infantil

Loida González Montenegro, profesora y directora del CEIP Lajares en Fuerteventura, recibió en la última edición de los premios Educa Abanca el reconocimiento como 'Mejor Docente de España 2023 en Educación Infantil'. Asegura que el mérito «es del alumnado y las familias que son los que decidieron votarme. Lo que suelen decirme es que valoran mucho que tenga vocación, pero sobre todo corazón. Creo que tengo la mejor profesión del mundo porque puedo modelar personas y es una gran responsabilidad que me tomo muy en serio. Por eso siempre intento seguir aprendiendo y mejorar como persona y como docente».
Cuando los niños van a comenzar el colegio en Infantil, muchos padres reconocen su gran nerviosismo. ¿Por qué hay esta gran inquietud en los adultos por esta etapa educativa?
Estamos hablando de un cambio crucial en sus vidas, va a ser una etapa totalmente nueva con experiencias que hasta ahora no ha vivido. Y eso, queramos o no, es abrumador. Por ese motivo, el docente debe hacer un acompañamiento a los familiares, porque muchos dudan de si sus hijos se van a adaptar bien o no al nuevo cambio. Debemos dejar claro que nos tienen para apoyarles, y que confíen en nosotros para hacer esa adaptación lo mejor posible. Juntos como comunidad podemos hacer de esta transición algo positivo y enriquecedor. Deben confiar en que sus peques están listos para volar.
¿Qué se espera que los niños aprendan en esta etapa? ¿Cuáles son sus principales retos?
Para empezar se espera que aprendan a través de experiencias que fomenten su desarrollo integral. Los niños deben desarrollar habilidades como la comunicación, la resolución de problemas, la creatividad, etc., y siempre desde un enfoque lúdico donde puedan experimentar sin tener miedo de equivocarse.
En cuanto a los retos, me gustaría destacar tres. El primero es que tienen que desarrollar su autonomía: aprender a colocar, abrir y cerrar sus mochilas, sacar sus desayunos, vestirse... siempre de una forma independiente. Son acciones que les ayudan a tener más confianza en sí mismos.
En segundo lugar, deben socializar entre sus iguales. En el aula aprenden a compartir, trabajar en equipo, respetar el turno de cada compañero, solucionar pequeños conflictos, etc... Todo ello ayuda sin duda a construir relaciones sanas.
Por último tienen que desarrollar la curiosidad. Es importante que quieran descubrir el mundo que les rodea sin tener miedo a equivocarse. El docente debe ser un guía en dicho proceso.
¿Qué importancia tiene la creatividad a estas edades?
Desde mi punto de vista es el motor del aprendizaje en Infantil, ya que enciende la curiosidad y el amor por aprender. A través de la creatividad, conseguimos que el alumnado exprese sus emociones, explore sentimientos e ideas y pueda buscar también posibles soluciones a determinados retos. La creatividad ayuda a crear momentos en los que se puede hacer determinados aprendizajes más significativos, puesto que al hacerle sentir algo, queda más tiempo retenido en su memoria a corto y largo plazo. Cada vez que un alumno crea, le estamos ayudando a construir un futuro lleno de posibilidades.
¿Cómo es el trabajo de los docentes en el día a día para que los alumnos ganen también en autonomía?
El trabajo es constante y sobre todo bien planificado, teniendo siempre varias estrategias previstas ya que no todo el alumnado aprende de la misma manera. Es importante ofrecerles un entorno seguro donde puedan explorar sin miedo a cometer errores. Debemos ofrecer la posibilidad de tomar sus propias decisiones, y crear una serie de rutinas para que se sientan seguros, entendiendo así poco a poco los espacios de tiempo. También hay que dejar espacio para el juego libre, donde podrán surgir y resolver pequeños problemas, lo que les ayuda a ganar confianza en sus habilidades. Cada pequeño logro conseguido hay que celebrarlo. En definitiva, nuestro papel es el de guía y acompañamiento durante toda la etapa.
¿Qué supone el aprendizaje en la etapa Infantil en el futuro desarrollo de los escolares?
Insisto en que es la base de todo el aprendizaje. Debemos tener mucho respeto por esta etapa escolar porque una mala experiencia puede dejar marcado a un niño en el resto de cursos. Es muy importante no encasillar a nadie, tener cuidado con los comentarios y las comparaciones porque son esponjas en estas edades, y nos observan constantemente. Si se hacen las cosas bien, tendremos un alumnado feliz y con ganas constantes por aprender y explorar el mundo que le rodea.
Te defines como una docente pasional, ¿por qué? ¿Cómo se transmite en las aulas este compromiso?
Básicamente porque creo en el potencial que tiene cada niño de mi aula y me emociona ver su progreso. Dicha pasión se puede traducir en una clase llena de energía, entusiasmo, y donde el aprendizaje es una aventura constante. Mi alumnado siente mi amor por la educación y eso les ayuda a participar y explorar en cada actividad que les planteo. Juntos creamos un ambiente seguro, respetuoso y acogedor que les ayuda descubrir el mundo jugando.
¿Qué crees que debe cambiar para mejorar la formación de los alumnos desde Infantil?
Es crucial aumentar la financiación o las partidas económicas que van destinadas a la enseñanza, lo que permitiría tener más recursos y programas o proyectos más enriquecedores. Sería necesario también contar con un mobiliario más adaptado a las necesidades de hoy en día, más creativo y con posibilidades de moverlo más fácilmente en función de las diferentes actividades y, por último, destacaría la importancia de bajar las ratios. Es indispensable para ofrecer una enseñanza más individualizada, permitiendo así que cada niño de clase tenga una atención más específica y pueda desarrollarse así plenamente. Estos cambios, si se tomaran en cuenta, crearían un entorno educativo más efectivo y enriquecedor en todos los sentidos.
MÁS INFORMACIÓN
¿Qué consejos darías a los padres para que saquen mayor partido a este comienzo de la vida escolar de sus hijos?
Lo primero sería que se involucren en la enseñanza de sus hijos de una forma activa, asistiendo a proyectos, reuniones, excursiones, etc... En segundo lugar, destacaría el hecho de fomentar el juego en casa, ya que ayuda mucho en el aprendizaje y fomenta vínculos en el hogar. Por último añadiría el tener un ratito de lectura en familia, que sea algo diario, para crear ese placer y hábito por una bonita lectura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete