El Consejo de Europa estudiará si la corrupción amenaza el Estado de derecho en España
Parlamentarios de doce países apoyan que el órgano realice un informe ante la «emergencia» de los escándalos
La iniciativa ha partido de la senadora española Carmen Leyte, del PP
El Grupo de Estados contra la Corrupción urge a España a tomar «medidas decididas» en el Gobierno «lo antes posible»

El Consejo de Europa -órgano internacional ajeno a la Unión Europea- aumenta su presión sobre el Gobierno por no actuar con contundencia para prevenir la corrupción. Según ha podido saber ABC, la Comisión Presidencial de la Asamblea Parlamentaria aprobó este domingo por la tarde ... la elaboración de un informe ante la «emergencia» de los escándalos de corrupción que están estallando en España y que rodean a la familia del presidente del Gobierno y a sus dos últimas manos derechas en el PSOE, José Luis Ábalos y Santos Cerdán.
La iniciativa parte de una moción impulsada por la senadora española Carmen Leyte, del Partido Popular, titulada 'La corrupción como amenaza para la democracia y el Estado de derecho en Europa: la situación en España', y ha recabado las firmas de 25 parlamentarios de trece países: Rumanía, Países Bajos, Italia, Armenia, Croacia, Portugal, Noruega, Mónaco, Albania, Chipre, Macedonia del Norte, Alemania y, por supuesto, España. Este apoyo supera el mínimo exigido -veinte parlamentarios de cinco delegaciones nacionales- establecido para que una moción progrese, y se ha logrado gracias al respaldo del Partido Popular Europeo en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. El español Pablo Hispán (PP) es el presidente de este grupo.
La elaboración del informe es un éxito para el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, al conseguir que la corrupción que rodea a Pedro Sánchez sea un asunto de preocupación fuera de nuestras fronteras. El contenido de la moción es breve ya que este tipo de iniciativas no puede superar las 300 palabras, pero muy contundente.
«España es uno de los países más afectados actualmente por la corrupción. Cada día salen a la luz nuevos escándalos, y los implicados intentan socavar la independencia de los jueces, controlar a la Policía y a los medios de comunicación, y desacreditar a la Fiscalía, que también se ha visto involucrada en estos escándalos», subraya. «La Asamblea Parlamentaria debería elaborar un informe sobre este tema con el fin de mejorar las herramientas para luchar contra la corrupción en nuestras democracias, con especial atención a la situación en España», añade.
La Comisión Presidencial decidió este domingo que este informe se incluya dentro del análisis que este órgano ya está realizando sobre el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos por España como miembro del Consejo de Europa. La moción llegará a la comisión correspondiente el viernes de la semana que viene y ahí se pondrá en marcha un proceso que durará varios meses. Incluirá al menos una visita a España para realizar entrevistas a altos cargos y representantes de colectivos que puedan considerarse de interés.
Favorecer a populismos
«Para el Consejo de Europa la corrupción siempre ha sido uno de los mayores enemigos de la democracia, esta lacra la debilita al alejar a los ciudadanos de la política, erosionar su confianza en las instituciones y afectar la convivencia», argumenta. Siguiendo este hilo, la moción advierte que los populistas utilizan la corrupción «como excusa para alterar el orden constitucional de nuestras naciones» y recuerda que «a lo largo de los años, el Consejo de Europa ha establecido numerosos mecanismos para combatir y prevenir la corrupción y fortalecer el Estado de Derecho, incluido el Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco), cuyos informes son cruciales».
Precisamente, ABC desveló este domingo que en su última reunión plenaria celebrada del 3 al 6 de junio, el Greco aprobó su tercer informe de seguimiento sobre la falta de cumplimiento por parte de España de las recomendaciones de la Quinta Ronda, referidas a la prevención de la corrupción en el Gobierno central y el fomento de su integridad. El Ejecutivo español aún no ha autorizado la publicación de este informe pero la reunión plenaria de Greco concluyó que España sigue sin cumplir de manera suficiente con las medidas que le viene pidiendo desde 2019, hace seis años.
Entre ellas se encuentran algunas que tienen conexión con los escándalos que están estallando alrededor de Pedro Sánchez. Por ejemplo, la necesidad de elevar el control sobre los miembros del Ejecutivo con mención especial a los asesores -papel que desarrolló Koldo García para José Luis Ábalos-, o la reclamación de dotar de mayor independencia a la Oficina de Conflictos de Intereses, a la que la justicia acaba de obligar a investigar el papel que tuvo Pedro Sánchez en el rescate de Air Europa, ya que esta empresa colaboraba económicamente entonces con las actividades de su esposa, Begoña Gómez.
Incumplimientos previos
Además, el Greco decidió pedir al secretario general del Consejo de Europa enviar una carta al ministro de Asuntos Exteriores sobre la necesidad de que España adopte medidas contundentes para prevenir la corrupción en el seno del Gobierno, y solicitar a España que autorice la publicación del tercer informe de seguimiento para que su contenido pueda conocerse lo antes posible.
Esta situación de incumplimiento ha quedado recogida en la moción, como uno de los argumentos que sustentan la elaboración del informe sobre el impacto de los últimos escándalos en la democracia española. «Lamentablemente, la publicación de estos informes (Greco) a veces se retrasa, o solo se publican parcialmente, y sus recomendaciones no siempre se implementan», recoge la iniciativa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete