Día de andalucía
Berni Rodríguez: «El gran cambio andaluz fue creer en nosotros»
#28F
El exjugador de baloncesto de Unicaja y campeón del mundo en Japón habla de su generación, que ha olvidado los complejos para pasar a liderar

Andaluz comprometido con los valores del deporte, trata de inculcar a los niños desde la Academia 675 aquello que le hizo grande. Berni Rodríguez (Málaga, 1980) es un espejo en el que se miran aquellos que visten la elástica verde Unicaja. Cada vez ... que miran al marcador su camiseta con el 5 a la espalda. El exjugador promulga desde sus experiencia en la canchas de medio mundo una Andalucía que huya de los complejos. «En los últimos 45 años ha habido una pérdida de complejos tremenda, sobre todo en sentirnos importantes en muchos sentidos, como mínimo no menos que nadie», apunta este excampeón del mundo con España.
«Por fin de queremos ser pioneros, líderes y empujar. Liderar en muchos aspectos, en muchas materias. Por ejemplo, en el deporte, donde donde ves que que se hayan acabado esos complejos. Hemos entendido que tenemos talento aquí y que hay que empujar. Hay talento importado, pero mirando hacia adentro y y sintiendo que no tenemos que buscar fuera de Andalucía nada», señala.
Para Berni, Andalucía ha cambiado mucho en estos 45 años desde el referéndum de autonomía. «Ha sido una evolución constante y buena. Yo creo que hemos crecido en muchos sentidos y ha habido un crecimiento natural similar al resto de España. Salir de la dictadura y toda la transición. Es un crecimiento, a mi opinión, más allá de lo que históricamente ha sido Andalucía. Y con mucho orgullo hemos pasado de zona agrícola o solo de turismo a otros muchos sectores. El gran cambio ha sido más de creérmelo, creer en nosotros y saber que la realidad no era como la creíamos», apunta.
MÁS INFORMACIÓN
- David Bisbal: «Me siento muy orgulloso de ser andaluz y de los colores de nuestra tierra»
- Rubén Olmo: «Andalucía es mi inspiración para mi vida y para mi baile»
- Marina Heredia: «A mí Granada me sale por los poros de la piel»
- Isabel Gutiérrez: «Por fin las mujeres están al frente de las empresas y no sus maridos»
- Pablo López: «Nos veían como señoritos y ahora vestimos a toda España»
- Dani Pérez: «Los andaluces tuvimos que romper muchos techos de cristal»
- Macarena Arroyo: «Estoy muy orgullosa de mi tierra y presumo de ella y de mi acento»
- El Poeta en Virginia que añora más Andalucía que España
- Manuel Lombo: «He tenido la suerte de no tener que plantearme marcharme de Andalucía»
- Eva González: «Hablo andaluz en televisión, y me siento muy orgullosa de ello»
- Carlos Cabezas: «Andalucía es ahora un referente en el mundo»
- Dani Rovira: el andaluz orgulloso que conquista con humor los escenarios y la gran pantalla
- Rocío Castillo: «Quiero vivir y trabajar en mi tierra, Andalucía»
- Isabel Fernández: «Andalucía se moderniza sin perder su esencia»
- Bruno García: «Andalucía es calidad de vida, ejemplo de saber vivir»
Rodríguez lo ve en el deporte, que es su ámbito. «Hablando de deporte se ve una evolución también en el aspecto físico, gracias a nuestra mezcla cultural. Creo que podemos encontramos en diferentes disciplinas que esa parte física muy necesaria en muchos deportes se mezcla con el talento innato que tiene nuestra tierra. Sabemos adaptarnos y somos resilientes. Los andaluces tenemos esa virtud», remarca el exjugador de Unicaja de Málaga, en cuya cantera se formó y perseveró hasta ser jugador profesional en 1999.
Vivió la era dorada de Unicaja con una Copa Korać (2000-2001), una Copa del Rey (2004-2005) y una liga ACB (2005-2006), además del subcampeonato de la ACB en la temporada 2001-2002 y disputó de la Final Four de la Euroliga (2006-07). Es uno de los grandes nombres del baloncesto español con 56 internacionales, que le valieron ser un puntal de la España que mordió el oro en Japón 2006.
Fue uno de los 'juniors de oro' que consiguieron ganar el Campeonato Mundial de Baloncesto junior de 1999 en Lisboa. «Éramos más andaluces que de otra comunidad, sinceramente. Y la sensación todo el rato era maravillosa. Creo que mi generación llegó sin ese complejo de inferioridad. Para nosotros era muy fácil o era natural pensar por qué no vamos a ganar nosotros», añade.
Y ganaron. «Éramos un grupo de jugadores jóvenes que no teníamos ninguna mochila de nada. Eso se notaba en cuanto a que era gente con mucho talento, con poco complejo, un poquito inconsciente. En esa generación, esos finales de los 90 e inicios de 2000, que el baloncesto estaba evolucionando al baloncesto más actual que conocemos hoy en día, nosotros fuimos parte de todo eso. En la selección, que ya te digo que gran parte de la selección eran andaluces, lo hicimos con esa naturalidad que nos ha caracterizado y que creo que es una de las grandes evoluciones de Andalucía en estos últimos años», apunta Rodríguez.
Eso hizo que su mundo cambiara. Debutó con la selección absoluta el 21 de noviembre de 2001 en Arganda del Rey frente a Rumanía en un partido del Preeuropeo de Suecia 2003. A partir de ahí sumó el oro de Japón, pero también las medallas de plata en el Eurobasket 2007 de España y en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
Academia
Además, estuvo en la convocatoria de 24 jugadores que el seleccionador Sergio Scariolo dio previa a la disputa del Campeonato del Mundo 2010. Finalmente no fue seleccionado. En junio de 2012, salió de Unicaja. Puso fin a 24 años de carrera como escolta en el club de su vida. Marchó a Murcia, donde fue pieza clave, hasta que dos años después fichó por el CB Sevilla.
Después de retirarse como profesional ha puesto en marcha la Academia 675 en al que se impone a los más pequeños y a los jugadores con diversidad funcional una filosofía del baloncesto basada en los valores, el espíritu de equipo y la diversión como base sobre la que se cimentará el éxito deportivo y personal.
«Es para inspirar de forma natura cómo hay que ser y cómo hay que comportarse, sin ese complejo de que venimos hablando. Sin tener que justificarte ante nadie por tener talento o por querer hacer algo. Es algo enorme. Sin pisar a nadie, sin golpear a nadie. Se puede hacer de manera natural buscando tu propio espacio. Y eso lo hacemos desde la alegría, desde la diversión, desde el entusiasmo, desde la perseverancia. Lo demás es secundario. El deporte es esa parte que te digo de resiliencia y de pasión», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete