día de andalucía
Dani Rovira: el andaluz orgulloso que conquista con humor los escenarios y la gran pantalla
#28F
El malagueño estudió en el mismo instituto que el actor Salva Reina o el cantautor El Kanka y siempre que puede lleva a Andalucía por bandera en sus monólogos

Es un andaluz «de pura cepa». Y es que, como buen malagueño, el actor Dani Rovira siempre que puede lleva a su ciudad natal y a Andalucía por bandera. Él es otro de los «hijos de la autonomía andaluza» y, aunque no ha ... hablado con ABC porque acaba de finalizar sus promociones, no es difícil encontrar en sus monólogos, obras de teatro o películas numerosas referencias a la comunidad.
De Dani Rovira (Málaga, 1980) es de sobra conocido, por ejemplo, que protagonizó la película 'Ocho apellidos vascos', en la que daba vida a un andaluz... muy andaluz. Pero menos personas saben que llevó zapatos ortopédicos hasta los trece años o que es el segundo de cuatro hermanos.
De hecho, el actor no suele hablar mucho de su familia ni de su infancia, pero sí ha relatado en varias ocasiones que nació en el barrio malagueño de La Paz. Fue el 1 de noviembre de 1980 y su familia es de origen humilde. Dani es hermano de Francis, Joselito y Macarena, de quienes siempre se muestra orgulloso, e hijo de Andrés y Juanita. Sobre su padre ha dicho alguna vez que es «un obrero pluriempleado», ya que ha trabajado como vendedor de coches, camionero o quiosquero. Además, según ha comentado alguna vez, él lo animó mucho en sus inicios a que fuera cómico. Sobre su madre ha dicho que ha heredado su sentido del humor y que es, ante todo, una «madre coraje».
MÁS INFORMACIÓN
- David Bisbal: «Me siento muy orgulloso de ser andaluz y de los colores de nuestra tierra»
- Rubén Olmo: «Andalucía es mi inspiración para mi vida y para mi baile»
- Marina Heredia: «A mí Granada me sale por los poros de la piel»
- Isabel Gutiérrez: «Por fin las mujeres están al frente de las empresas y no sus maridos»
- Pablo López: «Nos veían como señoritos y ahora vestimos a toda España»
- Dani Pérez: «Los andaluces tuvimos que romper muchos techos de cristal»
- Macarena Arroyo: «Estoy muy orgullosa de mi tierra y presumo de ella y de mi acento»
- El Poeta en Virginia que añora más Andalucía que España
- Manuel Lombo: «He tenido la suerte de no tener que plantearme marcharme de Andalucía»
- Eva González: «Hablo andaluz en televisión, y me siento muy orgullosa de ello»
- Berni Rodríguez: «El gran cambio andaluz fue creer en nosotros»
- Carlos Cabezas: «Andalucía es ahora un referente en el mundo»
- Rocío Castillo: «Quiero vivir y trabajar en mi tierra, Andalucía»
- Isabel Fernández: «Andalucía se moderniza sin perder su esencia»
- Bruno García: «Andalucía es calidad de vida, ejemplo de saber vivir»
De pequeño estudió en el colegio Rosario Moreno y posteriormente en el IES Litoral, al que también han acudido otros malagueños afamados como el actor Salva Reina, que acaba de ganar un premio Goya por 'El 47', el músico Juan Gómez Canca, más conocido como 'El Kanka', o el jugador de baloncesto Alberto Díaz, el capitán del Unicaja.
Al finalizar el instituto 'Er Rovi' se mudó a Granada para estudiar Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Para pagarse sus estudios trabajó en una casa de té en la ciudad de la Alhambra, donde pronto comenzó en el mundo de la comedia. De hecho, entre 1999 y 2004 fue miembro en Granada de un programa llamado 'monólogversidad'.
Cuando se licenció, se introdujo en los ambientes humorísticos y comenzó haciendo monólogos en bares y cafeterías hasta que logró hacerse un hueco en la gira de Paramount Comedy. Con el paso del tiempo logró trabajar en programas de televisión como 'Estas no son las noticias' (Cuatro) pero, como muchos recordarán, alcanzó bastante éxito en 'El club de la comedia'.
Precisamente en este programa hizo gala en numerosas ocasiones de su orgullo andaluz. Ejemplo de ello es su monólogo de las playas de Málaga, sobre las que dice que «como ellas no hay nada». «Llegamos mi familia y yo a la playa un día cualquier de agosto con la bolsa, con la pelota de Nivea, con el patito de goma, con la nevera azul... Y llegamos la playa, 'petá'. Que yo digo, tú tiras aquí un alfiler y se pinchan ocho antes de que caiga al suelo. ¡Se va a caer la península pa' este lado!», cuenta en el monólogo entre las risas de los espectadores.
Dani Rovira continúa relatando una escena típica de casi todas las familias andaluzas: la madre sacando las fiambreras llenas de comida. «Empieza mi madre a sacar 'tuppers'. Uno, de lentejas; otro, con filetes empanados... Cada uno del tamaño de un nórdico de invierno. Y yo le digo, 'mamá, que Joselito tiene un año, que no tiene dientes'. Y ella me dice, '¡Que mastique con las encías! ¡Esto es Málaga!'», enfatiza el humorista.
En otro de sus monólogos narra que en Andalucía las unidades de medida no sirven. «El hectómetro, el decalitro, la hectárea. Eso no lo he usado yo en la vida. Nosotros tenemos seis unidades de medida en nuestra casa y nos entendemos. Tenemos el pelín, la mijilla, el peazo, la jartá, la pechá y lo máximo, que es un huevo», cuenta con su acento malagueño.
Y, aunque lleva años viviendo fuera de Andalucía, Dani Rovira mantiene su forma de hablar. Y la defiende. Así, en uno de los programas de 'La Resistencia' hizo una parte de la entrevista en almargeño. Preguntado por Broncano sobre si podría hablar «aún más malagueño», él responde que puede hacerlo en un andaluz «más cerrado». «Es super abierto. La gente deja fluir el aire. No hay oclusivas. El aire va saliendo todo el rato. Es mucho más cómodo», relata ante las risas del presentador.
En cualquier caso, lo que nadie duda es que, hable en almargeño, sevillano o malagueño, Dani Rovira ha llevado, lleva y seguirá llevando el andaluz a lo más alto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete