Suscríbete
Pásate a Premium

Sevilla 2029

Propuestas de ABC para construir la Sevilla que viene

S. S.

Sevilla

ABC de Sevilla celebra su centenario dentro de seis años y convoca diferentes mesas de trabajo para definir nuevas estrategias urbanas

Representantes de la sociedad civil y especialistas de diferentes ámbitos colaboran en la elaboración de una hoja de ruta para ayudar a construir una Sevilla más habitable y competitiva

Inundaciones en Sevilla y el resto de Andalucía, en directo: última hora del desbordamiento del Guadalquivir, carreteras cortadas y estado de los embalses

El 12 de octubre de 2029 ABC de Sevilla celebrará su centenario. En la Redacción de este periódico vamos a preguntar a representantes de la sociedad civil cómo les gustaría que fuese la ciudad dentro de seis años, coincidiendo con dicha efeméride. Expertos en diferentes materias ayudarán a configurar, en forma de 'collage', una serie de propuestas que ABC irá publicando tanto en su edición impresa como en el portal web y que se ofrecerá a los sevillanos como hoja de ruta para el devenir inmediato de la ciudad. Los lectores podrán asimismo opinar a través de los canales digitales interactivos de la web de ABC y de las redes sociales.

El trabajo se ha estructurado en diferentes mesas de trabajo que versarán sobre las infraestructuras (Metro, aeropuerto, carreteras, tranvía, uso del río...); la cultura y el patrimonio (estrategia de política cultural, festivales, Bienal, museos, conservación de los monumentos...); las señas de identidad de la ciudad (las Fiestas Mayores, religiosidad popular y demás activo identitario); la competitividad (la economía productiva, industrialización, tejido empresarial, comercio...); los servicios públicos (empresas públicas, colaboración público-privada, inversiones...); la educación (centros escolares, universidades, educación cívica, las botellonas...); la política social (pobreza, marginalidad, desempleo, inmigración...); urbanismo y territorio (PGOU, suelo urbanizable, Tablada, crecimiento urbano...); paisaje urbano (arbolado, conservación, parques, vandalismo...); turismo y proyección internacional (flujos turísticos y turismofobia, apartamentos de alquiler, ocupación de veladores, turismo de congresos...); área metropolitana (planificación territorial, actualización de la normativa, sinergias supramunicipales...); sanidad (equipamiento hospitalario, atención primaria, protocolos médicos...) o deportes (entidades deportivas, fomento del deporte, uso del estadio de la Cartuja...).

Un esquema de trabajo abierto en cualquier caso a cualquier sugerencia que pueda ayudar a definir el modelo de ciudad que queremos para el futuro inmediato. Sevilla 2029 aspira a asentar un compromiso social que emane de la sociedad civil, al margen de cualquier connotación política, por el que los sevillanos, cada uno en su ámbito correspondiente, podamos trabajar con el objetivo común de construir una Sevilla mejor.

Cuatro expertos debaten sobre la situación de los servicios públicos en Sevilla, sus déficits y las posibles soluciones para hacerlos más modernos y eficaces

Juan Martínez Barea, Francisco J. Fernández, Fernando Martínez Salcedo y Alberto de Leopoldo j. m. serrano

Los servicios públicos —limpieza, transportes, la vivienda o el agua— se han convertido en una cuestión metropolitana, ya que Sevilla ha evolucionado hacia un modelo supramunicipal y, por tanto, deben gestionarse como tales y siempre partiendo de un modelo en manos de profesionales y que incida en la necesidad de una mayor colaboración público-privada.

El economista Fernando Faces, la empresaria e ingeniera industrial María Luisa García y el presidente de la Federación del Metal de Sevilla, Francisco Moreno, ponen sobre la mesa soluciones para mejorar la competitividad en Sevilla

Fernando Faces, María Luisa García y Francisco Moreno J. M. Serrano

 

¿Son competitivas las empresas sevillanas y andaluzas? ¿Les favorece su ubicación en el Sur de España? ¿La normativa facilita las inversiones o las dificulta? ¿Está el tejido productivo digitalizado? ¿Encuentran las empresas mano de obra cualificada? Estas y algunas otras cuestiones se han abordado en la segunda mesa redonda del el foro Sevilla 2029, creado por ABC para escuchar a la sociedad civil y especialistas para elaborar una ruta que ayude a construir una Sevilla más habitable y competitiva.

Josep Buades, Mariano Pérez de Ayala, María Auxiliadora González Portillo y Francisco Arteaga Raúl Doblado

La política social tiene historias de éxitos, pero también de grandes fracasos en la ciudad de Sevilla. La cronificación de los graves problemas que lastran a zonas del Polígono Sur o Tres Barrios son un canto desesperado que invita a buscar propuestas que saquen a estos lugares del furgón de cola. ¿Cómo se debe actuar en los próximos años? ¿Deben ser medidas más intervencionistas, más fiscalizadoras?...Es la primera cuestión que se pone encima de la mesa de trabajo dedicada a las políticas sociales e incardinada en la iniciativa Sevilla 2029, la cual promueve ABC de Sevilla con el propósito de escuchar a la sociedad sevillana para construir un retrato completo de lo que debería ser esta ciudad en un futuro próximo.

Jorge del Salto, José Manuel del Río, Alberto Blanca y Sergio Milanés J. M. Serrano

El crecimiento turístico de Sevilla es una historia de éxito. En apenas un lustro se han mejorado todos los indicadores, desde la temporalidad, que ya es inexistente, a la estancia media, el nivel y volumen de la planta hotelera, las conexiones aéreas y la profesionalización de los trabajadores del sector. Esta actividad genera entre el 13% y el 15% del PIB de la ciudad, convirtiéndose en su principal motor económico. No hacen falta ayudas públicas para atraer inversores, la popularidad del destino es suficiente para que se propongan proyectos de envergadura, incluso en plena pandemia se anunciaron y se ejecutaron nuevos hoteles.

Alfonso Carmona, María Galera, Víctor Bohórquez y Manuel Pérez, en la Casa de ABC de Sevilla Rocío Ruz

La sanidad es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos y la pandemia puso al desnudo las costuras del sistema público que afectan tanto a la Atención Primaria, con una escasez de médicos de familia que se agravará en los próximos años por las jubilaciones, como a los servicios de Urgencias o las listas de espera. El presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Alfonso Carmona; el presidente del Colegio de Enfermería de Sevilla, Víctor Bohórquez; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Manuel Pérez; y la directora gerente del Hospital de San Agustín de Dos Hermanas, María Galera, coinciden en el diagnóstico del agotamiento del sistema, en la necesidad de unificar los servicios y prestaciones en toda España y en la conveniencia de incrementar la colaboración entre la sanidad pública y la privada para afrontar una demanda creciente de pacientes crónicos y complejos como consecuencia del aumento de la esperanza de vida.

José Mª de Cárdenas, María Jesús Tejedor, Rosa Madrid y Antonio Barrionuevo Raúl Doblado

Sevilla afronta con el horizonte en 2029 el gran reto de una nueva transformación, al nivel de la que se produjo cien años atrás para la Exposición Iberoamericana o en la de 1992. Así se lo han marcado las administraciones a la hora de fechar los grandes proyectos en marcha, como el metro, la SE-40 o los nuevos barrios. Pero, en este caso, la ciudad está tan expandida en el territorio que se hace necesario actualizar las políticas urbanísticas para establecer un modelo lo suficientemente atractivo para que crezca en sí misma, se evite la despoblación y favorezca y no entorpezca la inversión por la maquinaria burocrática.

José María Feria, Andreas Hildenbrand, Fabio Gómez-Stern y Luis Pérez Vanessa Gómez

Cerca de un millón y medio de habitantes viven en el área metropolitana de Sevilla, lo que supone que ocho de cada diez sevillanos reside en esta zona de la provincia. Este porcentaje se ha ido incrementando con el paso de los años, si bien no se ha visto una correlación a este crecimiento si hablamos de infraestructuras y movilidad.

Grandes atascos en la SE-30 son habituales desde hace tiempo, convirtiendo las entradas a la capital en molestos embudos de acceso, a lo que hay que sumar la necesidad de ampliar la red de metro, cada día más acuciante.

Para debatir sobre estos asuntos, ABC ha reunido a cuatro expertos de diferentes ámbitos para conocer cómo podrían mejorar estos aspectos a corto-medio plazos, con el horizonte de 2029, fecha en la que este medio de comunicación cumple su centenario.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación