estudio de cc.oo.
La reducción de jornada a 37,5 horas afectará a más de 12 millones de trabajadores y tendrá más impacto en el campo, comercio y hostelería
Los sindicatos admiten que la reducción de jornada a 38,5 horas que se planea para 2024 tendrá un efecto residual
El servicio de estudios de CC.OO. estima que el recorte hasta las 37,5 horas sí afectará al 94% de los más de diez millones de trabajadores sujetos a un convenio colectivo
El cambio en la nómina que llega en enero y va a hacer que tu sueldo sea más bajo en 2024
El comercio asegura que la reducción de la jornada laboral supondrá una subida salarial «encubierta» del 6,25%
El coste empresarial de reducir 2,5 horas la jornada laboral asciende a 64.000 millones de euros

Uno de los aspectos que aplica complejidad a la negociación inminente que llevarán a cabo los agentes sociales para explorar la reducción del tiempo de trabajo es la particularidad y la singularidad de cada sector, y cómo una aplicación de máximos que afecte a todas las áreas de actividad sin excepciones y en igual medida. Aunque este es un aspecto que ya ha puesto sobre la mesa la patronal, la imposibilidad de articular una norma que aplique a la totalidad del tejido productivo también los sindicatos son conscientes de que esta medida deberá contener singularidades que se podrán articular a través de la negociación colectiva de los convenios.
«Estamos hablando de una reducción del tiempo anual de trabajo, no un recorte de la jornada semanal», señalaba el secretario general de CC.OO., Unai Sordo, de cara a la primera toma de contacto de la mesa de diálogo social que tendrá lugar en los próximos días para comenzar a abordar la estrategia de reducción de jornada con la que el Gobierno plantea recortar de 40 a 37,5 horas semanales el máximo legal. «Hay que concertarlo en las negociaciones sectoriales», señala Sordo sobre las posibilidades de aplicación de la medida.
De hecho, tal y como reconoce el sindicato a raíz del estudio 'Evolución de los salarios y tasa de cobertura' en el que también se hace balance de la jornada media de trabajo pactada por convenio, los sectores donde más impactaría la reducción serían el campo, el comercio y la hostelería. Sin embargo, según señala CC.OO., el impacto de la medida sería notable sólo en su despliegue definitivo en el que la reducción alcanzaría las 2,5 horas (37,5 horas) mientras que la primera fase de reducción a 38,5 horas apenas tendría un impacto significativo al estar la mayoría de los convenios colectivos por debajo de este rango.
Según las cifras que expone el sindicato, el primer tramo de la reducción de la jornada laboral, hasta las 38,5 horas para 2024 que contempla el Gobierno, no tendría «prácticamente efecto» en la jornada de los trabajadores, ya que situaría la jornada laboral en 1.758,16 horas y la media de la jornada sectorial pactada es de 1.751,56 horas.
De este modo, para aquellos que siguen manteniendo las 40 horas, su jornada se vería reducida en 68,11 hora al año en 2024 y en 45,66 más en 2025 (en total su jornada anual se vería reducida en113,77 horas al año). Para quienes sus jornadas se sitúen en torno a la media de la jornada sectorial pactada (1.751,56) la reducción a 38,5 horas no tendría afección, pero si la reducción en 2025 con la aplicación de las 37,5 horas semanales, con una reducción anual de 39,06 horas.
«En realidad para las empresa y sectores que progresivamente han ido reduciendo su jornada el impacto de la reducción que propone el Gobierno no es muy significativo, aunque es cierto que estas reducciones se harán sin afectar a los salarios», señalan desde el sindicato advirtiendo de que en ese sentido si se va a producir un «incremento del precio hora». Tal y como publicado recientemente este medio a partir de cálculos de economistas con base INE, el coste asociado de reducir 2,5 horas el tiempo de trabajo de forma general ascendería a 64.000 millones de euros para el tejido productivo.
Aunque la media de la jornada pactada en las empresas se sitúa por debajo del resultado de la aplicación de las 37,5 horas semanales, advierten desde el sindicato que esta realidad se beneficia a poco más del 5% de las personas trabajadoras. Y si tomamos como referencia los microdatos de la EPA del tercer trimestre de 2023, la cifra de población asalariada que se verá beneficiada por la reducción de jornada máxima legal a 37,5 horas, (excluyendo a las personas asalariadas del sector público, que ya tienen planteada su propia estrategia de negociación con el horizonte de las 35 horas semanales y donde el 83% tienen ya pactada jornadas semanales igual o inferior a las 37,5 horas), será de 12,9 millones, 9 de cada 10 personas asalariadas del sector privado.
Negociación enfangada
Con todo, lo que sí parece complejo de cara a la medida que abordará el Ministerio de Trabajo con los agentes sociales como la segunda gran negociación tripartita de la legislatura tras la de la subida del SMI son las dificultades que enfrena el Gobierno para lograr un amplio consenso sobre la materia que pretende legislar. Cabe recordar que el tejido productivo ya ha sido objeto en el presente ejercicio de un incremento de sus obligaciones de cotización para con la Seguridad Social de cerca de 8.000 millones de euros extra que deberá soportar empresas y trabajadores.
Sin embargo, preguntado por la mesa de negociación de la reducción de la jornada, Sordo asegura que «van con toda la voluntad de negociar y llegar a un acuerdo« y ha afirmado que »desean« un acuerdo con la patronal, porque «facilitaría» la aplicación de la reducción de la jornada laboral en cada convenio colectivo.
«Nuestra voluntad es de negociar, pero no vamos a negociar con las cartas marcadas y esperamos que CEOE no esté preparando el escenario del 'no por el no'. Nosotros no damos por descontado que no pueda haber un acuerdo», subraya el líder sindical.
Recuperación de poder adquisitivo
Por otro lado, el sindicato apunta que el incremento salarial medio pactado en los convenios firmados en 2023 se situó en el 4,59% hasta diciembre de 2023, frente a una inflación que cerró el mes de diciembre en el 3,1%, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, recopilados por Comisiones Obreras en su estudio. «No solamente se ha producido un mantenimiento del poder adquisitivo, sino una mejora de los salarios, que era también el objetivo que tenía en el quinto acuerdo por el empleo y la negociación colectiva», señala la secretaria confederal de Acción Sindical de CC.OO., Mari Cruz Vicente Peralta.
De esta manera, el número de convenios firmados en 2023 ha alcanzado los 1.351, un 24% más en relación a los firmados a lo largo del año anterior y un 30% más frente a los de 2021, mientras que la cobertura total alcanzó los 3,7 millones de trabajadores a cierre de 2023. En lo que respecta a los convenios con efectos económicos en 2023, fueron un total de 3.512 convenios colectivos, que afectaron a 10,9 millones de trabajadores y tuvieron un incremento salarial medio de un 3,47%, por encima de la inflación.
MÁS INFORMACIÓN
No obstante, CC.OO. señala que si se toma como referencia la subida de la inflación media (3,53%), no se llega a mantener el poder adquisitivo en los convenios con efectos económicos para 2023, (-0,07%), pero en el caso de los convenios firmados en 2023 también mejoran el poder adquisitivo en un 1,06%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete