Hazte premium Hazte premium

Así vivía «Selam», la «niña» más antigua del mundo

Esta pequeña australopiteca de hace 3 millones de años era capaz de caminar erguida pero aún trepaba a los árboles con agilidad simiesca

La pequeña «Selam», en una recreación de National Geographic Archivo
Judith de Jorge

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace más de 3 millones de años en África, la vida de la pequeña «Selam» , de dos años y medio, debía de ser una mezcla de curiosidad y vitalidad infantil mezclada con una lucha sin descanso por la supervivencia. Conocida como la niña de Dikika , por el yacimiento etíope donde fue descubierta en 2002, su diminuto esqueleto ha desvelado a los científicos muchas incógnitas sobre la forma de vida de su especie, Australopithecus afarensis . Es la misma a la que pertenecía «Lucy» , la madre veinteañera de no más de un metro de altura convertida en una de nuestras más famosas y emblemáticas antepasadas.

Uno de los aspectos que más intrigan a los científicos sobre «Lucy» y «Selam» -aunque los más imaginativos puedan pensar en madre e hija, hay que aclarar que la segunda vivió unos 200.000 años antes- es su capacidad para caminar como el hombre moderno . Desde hace tiempo, los investigadores están convencidos de que los australopitecos eran bípedos y se desplazaban bien erguidos, incluidos los miembros más jóvenes. De igual manera, sospechan que esa nueva habilidad no impedía que aún pasaran tiempo en las ramas de los árboles , como los monos. El diminuto pie de «Selam» confirma, una vez más, que todavía no habían abandonado esa costumbre, especialmente las crías, que conservaban la capacidad de trepar con una agilidad simiesca.

El esqueleto de la niña de Dikika Zeray Alemseged

«Este es el pie más completo de un niño antiguo jamás descubierto», afirma Jeremy DeSilva, profesor de antropología en el Dartmouth College y autor principal del estudio publicado en «Science Advances». El pie, aproximadamente del tamaño de un pulgar humano, es parte del esqueleto casi completo de «Selam», encontrado por Zeresenay (Zeray) Alemseged, destacado palentólogo, profesor de biología y anatomía en la Universidad de Chicago y también autor principal del estudio. Aunque el esqueleto fue presentado en un estudio previo en 2006, muchos de sus elementos, incluido el pie parcial, estaban encerrados en sedimentos de piedra arenisca y solo han quedado expuestas después de intensos trabajos. Al estudiar la anatomía notablemente preservada del pie fósil, el equipo se esforzó por reconstruir cómo habría sido la vida hace años para la pequeña. Los investigadores examinaron para qué usaría el pie, cómo se desarrolló y qué nos dice sobre la evolución humana. Aunque estos antiguos ancestros eran bastante buenos caminando sobre sus dos piernas, quizás todavía necesitasen de la vida en los árboles. «Caminar sobre dos piernas es un sello distintivo del ser humano. Pero caminar mal en un paisaje lleno de depredadores es una receta para la extinción», explica DeSilva.

Refugio en los árboles

A los dos años y medio, la niña de Dikika ya caminaba erguida, pero hay indicios en su pie fósil de que todavía pasaba tiempo en los árboles, agarrándose a su madre mientras buscaba comida. Por la estructura esquelética del pie, en concreto por cómo era la base del dedo gordo, los científicos deducen que los ejemplares más jóvenes probablemente pasaban más tiempo en los árboles que los adultos . «Los huesos del pie de Selam son muy humanos e indican que ya caminaba sobre sus dos piernas, como también lo hacen los niños humanos modernos. Sin embargo, también nos indican que escalaba mejor», explica el investigador a ABC. El motivo es claro. «Si vives en África hace 3 millones de años sin fuego, sin estructuras y sin ningún medio de defensa, es mejor subirse a un árbol cuando se pone el sol, como lo hacen los chimpancés en la actualidad», apunta el investigador.

«Estos hallazgos son fundamentales para comprender la adaptación dietética y ecológica de esta especie y son consistentes con nuestra investigación previa sobre otras partes del esqueleto, especialmente el omóplato», señala Alemseged.

El pie de la pequeña australopiteca, visto desde diferentes ángulos Jeremy DeSilva y Cody Prang

El investigador se refiere a un estudio previo publicado en 2012 , en el que él mismo, con la ayuda de otros paleontólogos, analizó los finos omóplatos de la pequeña, también muy bien conservados a pesar de su fragilidad. El análisis reveló rasgos de escalador activo que también se encuentran en los monos modernos, pero no en los seres humanos. Caminaban, sí, pero trepar y balancearse en las ramas seguía siendo parte de su estrategia de supervivencia.

«Selam», de nariz chata, morro alargado y aspecto parecido al de un chimpancé, pasó su breve existencia en un paisaje con claros de hierba y algunos árboles, en el que también había un lago o un río. «Su vida cotidiana consistía probablemente en buscar comida en el suelo. Sospechamos que eran omnívoros y comían hojas, frutas, semillas, insectos, animales pequeños y tubérculos o bulbos de plantas», explica DeSilva. Durante el día, probablemente jugaba y se escabullía en los árboles, donde creen que pasaba las noches.

DeSilva subraya la importancia de esta pequeña australopiteca: «La mayoría de los fósiles de esta especie descubiertos son de adultos. A partir de ellos, aprendimos mucho sobre los adultos. Pero hemos aprendido poco sobre el crecimiento y desarrollo de estos antepasados y cómo sobrevivieron los niños pequeños en un ambiente desafiante y lleno de depredadores». Los científicos creen que la cría murió en una inundación o una riada, dejando unos restos que iluminan el camino de la evolución humana .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación