Los expertos alertan del desprecio a la innovación en España
«A medida que crecen las empresas, dejan de interesarse en I+D» , avisa la Fundación para la innovación tecnológica Cotec

El gasto en Innovación y Desarrollo —conocido como I+D— en España se ha estancado desde el año 2009, pero según varios expertos los números no se mantendrán y van a caer este año. Sí, las previsiones no son buenas, esto es lo que se extrae del «Informe 2012 sobre tecnología e innovación en España» presentado por la fundación para la innovación tecnológica Cotec .
«España fue el único país que cayó en I+D por habitante por la crisis », ha destacado el director general de Cotec, Juan Mulet, al presentar los datos de estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que señalan que el total de gasto público en este sector no supera el 1,39% del PIB.
«Nuestra competitividad se va a resentir» , ha resaltado Mulet como principal consecuencia de esta disminución de inversión en la innovación y el desarrollo. Mulet apuntó que en España el principal problema es que no se creen en las I+D y esto se ve reflejado en las acciones de gobierno y empresas. «Todavía en España no nos creemos que esto es importante . Es un problema de nuestra sociedad», ha dicho.
En España, según el informe con datos actualizados hasta 2010, hay 11.481 empresas con actividad de innovación y desarrollo. De estas hay 2.905 con menos de 10 empleados, 4.785 con menos de 50, 2.769 con menos de 250 y solo 1.022 con más de 250 empleado, es decir de las grandes. Las Pymes —pequeñas y medianas empresas—engloban en 50% del gasto en I+D, y la otra mitad a está a cargo de las grandes compañías.
Esto representa una «peculiaridad porque Pymes y grandes empresas gastan los mismo en I+D. Un país que es productivo tiene más empresas grandes» encargadas del gasto en innovación, apunta Mulet. Alemania sirve como ejemplo para comparar, por ejemplo, en esa región las Pymes sólo aportan menos del 25%, mientras que las grandes cargan con el 70%. «A medida que crecen las empresas, dejan de interesarse en I+D» , ha señalado Mulet.
Pérdida de empresas
Durante los primeros años de la crisis económica española el gasto en I+D no cayó estrepitosamente, sino que se mantuvo inerte, sin cambios, pero esto se debió a un sacrificio. «Se ha mantenido el gasto pero a costa de perder empresas de entre 10 a 49 empleados, las más eficientes en I+D. Estamos perdiendo empresas », ha dicho Mulet, que estima que en la crisis se han perdido al menos unas 3.000 empresas.
«Es preocupante y hay que hacer algo para salvar a estas empresas», ha señalado Mulet, que apunta como posibles soluciones incentivas la compra pública de tecnología a las pymes y la internacionalización.
La fundación Cotec, publica un índice sintético que analiza la opinión de 150 expertos sobre las tendencias en innovación en España. El número medio es el uno, cuando las tendencias son en positivo van por encima del uno y cuando son negativas están por debajo de este. En índice Cotec ha estado por debajo de 1 desde el año 2008 y en 2011 ha tocado fondo con un valor de 0,848.
Esto solo refuerza las perspectivas negativas para el país en cuanto a productividad, innovación y competitividad para los próximos años.
Formación profesional menospreciada
El Informe Cotec incluye un capítulo dedicado a las proyecciones de 150 expertos en empresas y académicos sobre la situación en innovación española. Este año han destacado que existe un problema con el capital humano, ya que la «innovación se basa en la capacidad de las personas », reza el informe.
Para los expertos los resultados del sistema productivos están ligados al modelo educativo español, el cual no es buen bueno.
Destacan que la Formación Profesional no está reconocida por la sociedad y sin embargo es fundamental para la innovación. «Es una aberración decir que la Formación Profesional es para los malos estudiantes. No se puede demonizar a las FP porque son estas las que conducen rápidamente a un puesto de trabajo», ha declarado, y ha destacado los datos de Alemania, en donde un 54% de las personas han cursado FP a diferencia de España, en que el número se reduce a un 19%.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete