Hazte premium Hazte premium

Los científicos desconfían de la independencia y eficacia de la Agencia Estatal de Investigación

Anuncian un otoño «con muchas acciones» para conseguir que los presupuestos de 2013 apuesten por el sector I+D+i

Los científicos desconfían de la independencia y eficacia de la Agencia Estatal de Investigación

J. F. A.

Los científicos españoles creen que la Agencia Estatal de Investigación que prepara el Gobierno «está muy lejos de ser un organismo autónomo , políticamente independiente, con presupuesto propio bianual y coordinado por científicos de prestigio», afirma Amaya Moro, portavoz de la Plataforma investigación digna, durante una nueva reunión destinada a reflejar sus quejas por los recortes en I+D+i.

En abril de este año, 27.000 científicos firmaron la Carta de la Ciencia para protestar por unos recortes en el sector I+D+i que, finalmente, se concretaron en más de un 25 por ciento. A mediados de junio, elevaron la protesta a los miembros del Parlamento Europeo , y hoy han anunciado un otoño de lucha para conseguir que los presupuestos de 2013 sean mejores que los de este año.

Los sindicatos, los representantes de la Confederación de Sociedades Científicas (COSCE), de los Rectores de Universidades (CRUE), de los Jóvenes Investigadores y de la Plataforma Investigación Digna dijeron ayer que, en los presupuestos de 2012, solo han conseguido «dos millones de los 600 que pedían». La mayoría parlamentaria del PP, añadieron, solo aceptó la reposición de un 10 por ciento para el personal investigador y la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Investigación. Según Amaya Moro, respecto a la tasa de reposición, « España perderá el 90 por ciento del personal que se jubile este año en el sistema de Ciencia , todos los investigadores (de los programas Juan de la Cierva o Ramón y Cajal) que no logren la estabilización dentro de ese 10 por ciento y todo el personal técnico y auxiliar».

En cuanto a la Agencia Estatal de Investugación, la comunidad científica agrupada en la plataforma de protesta duda seriamente del plan de funcionamiento que se conoce hasta ahora. «No tiene nada que ver con el modelo del Consejo Europeo de Investigación» (ERC), dicen.

La comunidad científica prepara para septiembre diferentes acciones para conseguir que «los presupuestos para el año 2013 apuesten clara y decididamente por la Investigación y el Desarrollo ». Por ahora, dibujan un paisaje con fuga de cerebros , pérdida de talento formado en España y cortes en proyectos de investigación. España tendrá que mirar al próximo Programa Marco «Horizonte 2020» y poner en él sus esperanzas, afirma. En ese programa europeo de inversiones en excelencia en I+D+i (2014-2020) se pondrán sobre la mesa una cifra de más de 87.000 millones de euros, e incluso hasta 100.000, según la petición del Parlamento Europeo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación