En la cuerda floja tras una ruptura: esto explica por qué te vuelcas en el trabajo
El psicólogo Sebastián Girona, experto en vínculos personales, cuenta por qué superar una ruptura puede ser más duro después de las vacaciones de verano

Romper con tu pareja durante el verano y volver a la rutina en septiembre supone un desafío doble o incluso triple pues implica tener que retomar un frenético ritmo de vida estando emocionalmente roto. La energía que demanda el arranque laboral tras el ... descanso se suma a la que requiere afrontar una crisis personal y sentimental , lo que hace que algunas personas se sientan desbordadas y elijan olvidarse de sí mismos y refugiarse del dolor en el trabajo, dando más de lo normal y deseando, de alguna manera, que no llegue el fin de semana.

Abordamos esta problemática con Sebastián Girona , psicólogo especializado en vínculos y autor de los libros 'No te aguanto más' y 'Cada cual por su lado'; para entender a qué responde ese comportamiento y cómo evitar que esa tristeza natural y lógica que acompaña a una ruptura pueda ir más allá y transformarse en algo cercano a la depresión .
¿Por qué suelen ser más duras las rupturas de pareja que se producen durante o después de las vacaciones?
Lo complejo de esta situación es que cualquier persona necesita una adaptación a la vuelta del verano que puede ser a veces más dura de lo que esperamos. En algunas personas puede significar un estrés posvacacional, que da lugar a distintas dificultades. Ahora bien, si a esta adaptación se le suma el duelo de una separación, la situación es más compleja y trabajosa desde el punto de vista psicológico, porque el duelo implica un proceso y éste a su vez lleva tiempo y exige pasar por distintas etapas.
¿Cuáles son las señales que pueden indicar que esa persona le ronda el fantasma de la depresión y necesita acudir a terapia?
La irritabilidad, la desgana, la ansiedad frente al futuro, el ánimo bajo, el enojo por momentos, la tristeza y la pérdida de la capacidad de disfrute. Esto también se puede combinar con la negación, la pérdida o el aumento del apetito y la alteración del sueño (tanto si se duerme demasiado como si se duerme poco). Lo que es importante, sobre todo, es estar atentos a la duración de estos síntomas porque si se sostienen en el tiempo y se prolongan durante unos dos meses entonces es una señal de que ha llegado el momento de consultar a un profesional de la salud mental.
¿Cómo se debe dar la información de nuestra ruptura en nuestro entorno cercano: familia, amigos, trabajo?
Comenzaría por el núcleo más cercano que es la familia, luego escogería a algún amigo de mi entorno que tenga la sensibilidad suficiente para entenderme. En cuanto al trabajo, esperaría para contarlo porque dependiendo de cuál sea el ambiente de trabajo, lamentablemente podría ser estigmatizante.
¿Cómo se trabaja el desbloqueo emocional para abordar las cuestiones materiales y legales: temas económicos, búsqueda de viviendas, mudanzas, custodia de los hijos... ?
Lo mejor frente a esta situación es que resulte posible hacer las cosas poco a poco, ya que cuando nos encontramos con el ánimo bajo todo cuesta mucho más y lo que podríamos hacer sin mayor dificultad en un momento normal será mucho más difícil en un estado como este. También será importante contar con la ayuda de nuestra red (familiares, amigos, entorno cercano) de modo que podamos apoyarnos en ellos para repartir el peso de la situación y el estrés que todo esto conlleva.
Es probable que el día a día en el trabajo y en casa mantenga a esas personas con la mente ocupada, pero, ¿qué pueden hacer el fin de semana si se sienten angustiados durante el fin de semana?
El trabajo estructura la semana y en un momento como este funciona como un escudo frente a la angustia. En estos casos se da una situación diferente a la general, pues la mayoría de la gente se agobia entre semana y espera con impaciencia el sábado y el domingo para descansar y disfrutar. Pero cuando se atraviesa este duelo y el estrés de volver a trabajar, probablemente estas personas sientan que disfrutan durante la semana porque se mantienen distraídos y sufran el fin de semana porque no sepan qué hacer. Desde este punto de vista este proceso va a implicar una adaptación y con esto quiero decir que va a llevar tiempo y que en ese tiempo van a suceder cosas diferentes, lo que se espera es que con el paso de los días cueste cada vez un poco menos hasta que finalmente esa persona se sienta adaptada a una nueva etapa.
«El riesgo es que el duelo se convierta en patológico y que a pesar de que haya pasado ya un tiempo considerable, uno siga pensando en la ex pareja»
¿Qué pueden hacer las personas que, tras una ruptura, se ven incapaces de hacer en solitario las cosas que les gustan?
Creo que es importante ser consciente de que al comienzo nos va a costar, que llevará tiempo adaptarnos, sobre todo si la construcción de pareja ha sido importante y ha durado mucho tiempo. Esa persona debe tener paciencia y, sobre todo, debe intentar ser autocompasiva . Necesitaremos abordar esta situación entendiendo esto y procurando mejorar poco a poco.

¿Cómo debería ser una relación saludable con una ex pareja?
Dependerá si hay niños o no, si los hay la pareja sentimental se separa, pero esos adultos continuarán siendo pareja de padres por lo menos hasta que sus hijos sean mayores de edad. Desde este punto de vista, lo mejor que puede pasar será que exista un buen vínculo entre los adultos y que la separación haya sido civilizada. Lo mejor que le puede pasar a un niño frente a esta situación es ver que sus padres pueden mantener una relación por lo menos correcta a pesar de que no vivan bajo el mismo techo y que puede contar con ambos si los necesita. Si no hay niños, el objetivo será ir disminuyendo poco a poco la cantidad de veces que veo a mi ex con el objetivo de ir tramitando el duelo hasta ya no ver más a esa persona. Los duelos no tienen un tiempo exacto de duración, son subjetivos. El riesgo es que el duelo se convierta en patológico y que a pesar de que haya pasado ya un tiempo considerable, uno siga pensando en la ex pareja. Si esto sucede después de un año, por ejemplo, quizá tenga que hacer una consulta profesional.
¿Cómo se debe plantear a la familia o a los amigos que se necesita ayuda para superar esta situación?
Me parece importante desdramatizar la situación de necesitar ayuda, nadie puede solo con todo y menos frente a situaciones complejas de la vida. Muchas veces es la familia o los amigos los que se dan cuenta primero que necesitamos ayuda y creo que lejos de verlo como algo malo, es bueno que los demás nos cuiden en ese sentido. Dependerá de cada uno poder recibir ese cuidado o no. De todas formas será importante elegir a quién le cuento lo que me pasa teniendo en cuenta cómo son de sensibles nuestros interlocutores, ya que no es positivo contar lo que nos pasa a alguien que no tiene herramientas para entendernos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete