VIAJAR
El pueblecito de Almería que tiene menos de 2.000 habitantes y fue el último del reino de Al-Ándalus
Lo más característico de esta localidad es la abundancia de agua, además de haber muchas fuentes aquí nace un río
El pequeño pueblo de Almería con nombre impronunciable: solo tiene 60 habitantes
Cinco pueblos de la Alpujarra de Almería que merecen una visita

A los pies de Sierra Nevada se encuentra Laujar de Andarax, parte de su término municipal está inducido en el parque natural. Lo más característico de esta localidad es la abundancia de agua, aquí además de haber muchas fuentes nace el río Andarax. Este pueblo cuenta con alrededor de 1.658 habitantes y está bordeado por pequeñas poblaciones como Fondón, Paterna del Río y Alcolea.
A este municipio se le considera como la capital de la Alpujarra Almeriense, conserva la esencia arquitectónica, gastronómica y de costumbres que la han dado a conocer, convirtiéndose en un lugar ideal para practicar turismo rural. Su magnífica Iglesia de la Encarnación, llamada la Catedral de la Alpujarra, es una obra mudéjar con terminación barroca de extraordinarias dimensiones y muy bien conservada.
En 1489, El Zagal, tío de Boabdil que gobernó Granada como Muhammed XIII, entre 1485 y 1486, durante el cautiverio de este, entrega a los Reyes Católicos los territorios almerienses que controla junto con las ciudades de Baza, Guadix y Almería. En la Capitulación de Granada se compensa a Boabdil con el señorío de las Alpujarras, donde estableció su residencia. En 1493 tras la muerte de su mujer Morayma parte Boabdil del puerto de Adra con destino al Reino de Fez, tras vender a los Reyes Católicos los derechos de su señorío
El Zagal, último rey de Almería, pasó un tiempo tras las Capitulaciones de Baza, Guadix y Almería en el 1489. También fue residencia oficial de Boabdil después de abandonar Granada una vez entregada la ciudad a los Reyes Católicos. Luego partiría definitivamente a África.

La primera revuelta morisca fue especialmente dramática para los vecinos de Laujar ya que estaban refugiados en el interior de la mezquita y fue incendiada. Luego sería obligada toda la población musulmana a convertirse al cristianismo o abandonar el reino.
En esta villa fue asesinado Fernando de Válor, Aben Humeya, que antes había sido elegido rey de los moriscos, en este mismo lugar, y que se habían sublevado en el año 1568. También residió en ella Aben Aboo, sobrino y asesino del anterior, otro de los líderes de la rebelión morisca. Dos años más tarde la rebelión sería sofocada por don Juan de Austria con le expulsión de los moriscos del Reino de Granada. Esta villa, como otras muchas, quedaría despoblada y en años posteriores se llevaría a cabo la repoblación con gentes procedentes de fuera del Reino de Granada.
Las fuentes o pilares constituyen un símbolo de Laujar de Andarax. Sus orígenes se remontan al siglo XVII y especialmente al XVIII con las mejoras higiénicas de crear un abastecimiento público. El objetivo era acabar con el uso directo de las aguas desde las acequias de riego y crear con estas sobrias construcciones espacios urbanos representativos.
Una de las fuentes más antiguas es el Pilar de la Plaza que se construyo en el año 1684. El conjunto ofrece un relieve de piedra con la representación más antigua de la heráldica municipal: un barco de vela con un cuervo, considerado como un atributo de San Vicente, patrón de Laujar de Andarax, así como la puerta de una fortaleza, que se relaciona con la antigua alcazaba de la población.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete