La cobertura de vacunación de la gripe es la más baja de los últimos 4 años
El mayor descenso se da entre los mayores de 65 años, el grupo más vulnerable al virus
La baja cobertura de vacunación complica la temporada de gripe
Sigue en directo la última hora sobre las tensiones en Torre Pacheco

Pese al incremento de contagios de gripe experimentado durante las últimas semanas, que han llevado a la imposición de la mascarilla en todos los centros de salud y hospitales de España, las tasas de inmunización de esta temporada no son buenas. La tasa de vacunación de la gripe es la más baja de los últimos 4 años, según los datos de cierre del Gripómetro de Sanofi para la temporada 2023-2024, la única estadística actualizada hasta la fecha.
En los mayores de 65 años, el grupo que se considera más vulnerable al virus, el descenso en la vacunación también se observa y la cobertura solo alcanza a un 64,4% de las personas de este grupo de edad. Esta cifra supone un 3% que la temporada anterior. Además, en algunas comunidades como Asturias o Andalucía la bajada alcanza el 8,3% y el 6,1%, respectivamente.
La vacuna contra la gripe también se recomienda para los mayores de 60 años, que se consideran del mismo modo población de riesgo. Pero tampoco este grupo de edad ha cumplido con las tasas de inmunización esperadas y el porcentaje de vacunados desciende del 37,3% de la temporada pasada hasta el 34,7%. Los expertos que elaboran este informe señalan la importancia de concienciar a este grupo de población, pues son los que en poco tiempo se situarán en el grupo de mayores de 65 años y, de seguir así la tendencia, ese grupo más vulnerable se vacunará cada vez menos contra la gripe.
El menor descenso de vacunados se da en las personas de entre 18 y 59 años, en el que solo baja una décima (del 11,7% de la temporada pasada al 11,6% de la actual). Este año además la inyección está disponible también para niños de entre 6 meses y 5 años, en los que la tasa ha alcanzado el 32,7% de inmunización. Destacan algunas comunidades como Galicia, Murcia y Andalucía, que ya el año pasado vacunaron a este grupo de edad y esta temporada destacan por sus altas coberturas respecto a las demás autonomías.
Además de la vuelta a la normalidad, "que puede hacer que determinada parte de la población se desmotive de vacunarse", apunta Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), cree que entre los motivos de esta bajada en la cobertura puede situarse también el comienzo tardío de la campaña de vacunación respecto al año pasado. "Al final cuando acortamos las campañas, cuando comenzamos a mediados de octubre y se hace de forma escalonada pues se va restando el número de personas que se vacunan porque tienen menos oportunidades de hacerlo. Si yo tengo 75 años y voy a mi centro de salud y me dicen que la vacunación aún no está abierta para mi edad, que es a partir de 80 años, a lo mejor no vuelvo", explica.
Contra gripe y Covid-19
Esto ha ocurrido, apunta Pérez, porque se planteó una campaña de vacunación para inmunizar al mismo tiempo contra la gripe y contra el Covid-19, y aunque las inyecciones del primer virus estuvieron disponibles desde el primer momento, las del segundo tardaron algo más en llegar. Aun así, afirma que aunque los datos de vacunación no son todo lo buenos que deberían, no se ha vuelto a los niveles prepandemia, cuando esas coberturas eran más bajas.
Ya desde hace un par de semanas algunas comunidades autónomas decidieron abrir la vacunación sin cita previa para fomentar la inmunización entre sus ciudadanos ante las bajas tasas de cobertura y el incremento de los virus respiratorios.
Cataluña es una de las comunidades con menor porcentaje de vacunación. La Consejería de Salud, que dirige Manel Balcells, ha hecho un llamamiento a la población para que se vacune "como mejor medida de prevención", y ha recordado en un comunicado que «la vacunación es accesible en toda Cataluña y a toda la población pidiendo cita en Mi Salud, citasalut.cat o en el CAP». La doctora Carmen Cabezas, secretaria de Salud Pública de la Generalitat, insistió en declaraciones a ABC en la necesidad de que las personas más vulnerables se inmunicen si todavía no lo han hecho. En este sentido, aportó un dato preocupante: el 70 por ciento de las personas que ingresan en los hospitales actualmente por afección respiratoria no están vacunadas, muchas de ellas de edades avanzadas. «Es un porcentaje alto porque la gente que llega a los hospitales es la que está peor», apuntó Cabezas, quien recordó, sin embargo, que «en las residencias el nivel de vacunación es elevado, de un 80 por ciento».
La responsable de Salud Pública de la Generalitat precisó que la vacuna actual cubre la gripe A y la B y tiene un «alto nivel de protección». Reconoció, asimismo, que el hecho de que estemos en niveles de gripe prepandémicos se debe, en parte, a que durante dos años (los dos posteriores a la pandemia) apenas ha circulado el virus de la gripe. «Cuando llega un virus nuevo desplaza a los anteriores y eso es lo que pasó con el virus del Covid. En los dos años posteriores a la pandemia apenas hubo gripe y la gente después de esos dos años sin estar en contacto con el virus es más vulnerable a él», dijo la experta. «A ello se suma también, -añadió-,que después de la pandemia usábamos mascarilla y teníamos más prevención», informa Esther Amora.
Según los últimos datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (Sivira) publicados el pasado jueves por el Instituto de Salud Carlos III, la circulación de la gripe ha comenzado a descender tras haber alcanzado su pico. Sin embargo, la incidencia de las infecciones respiratorias se situaba aún en los 935,1 casos por cada 100.000 habitantes, con las hospitalizaciones subiendo, por lo que la vacunación contra el virus sigue siendo imprescindible.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete