La pelea para convertirse en centro europeo de referencia del cáncer

La Unión Europea quiere que en seis años el 90 por ciento de los enfermos oncológicos sean tratados en hospitales que hayan acreditado su especialización

«Sanidad nos pide que esperemos a la autorización de nuevos fármacos, pero con metástasis no hay tiempo que perder»

Laboratorio de investigación de Oncología del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, el único hospital español integrado en la Organización Europea de Centros Integrales de Cáncer ABC

Si tuviera una enfermedad grave, ¿preferiría desplazarse 600 kilómetros en busca de los mejores cuidados o confiar en el hospital más cercano? La Unión Europea lo tiene claro, al menos, en cuanto al tratamiento del cáncer y en especial con los tumores más raros ... , en los que se necesita experiencia y herramientas sofisticadas. Europa ha lanzado una acción conjunta para crear una red europea de centros de referencia oncológicos. El objetivo es que en seis años el 90 por ciento de los enfermos sean tratados en un hospital que haya acreditado su excelencia en el tratamiento del cáncer. Europa quiere garantizar el mejor de los cuidados y dará subvenciones directas que se estiman en 90 millones de euros.

El primer paso es decidir qué centros sanitarios pueden aspirar a estar en esa red de excelencia. El proceso de acreditación no es sencillo y en España ha comenzado envuelto en polémica. La elaboración de ese listado lleva meses enfrentando al Ministerio de Sanidad y a la Comunidad de Madrid porque en una primera propuesta solo se ha contado con el Hospital La Paz de Madrid, dejando fuera a otros grandes hospitales de la región.

No se incluyó ni al Hospital 12 de Octubre, ni al Gregorio Marañón ni al Clínico San Carlos ni a otros grandes hospitales madrileños que atienden entre el 35 y el 40% de las patologías oncológicas diagnosticadas en España, según datos de la consejera de Sanidad de Madrid, Fátima Matute.

El Ministerio de Sanidad encargó a Josep María Borrás, coordinador científico de la Estrategia Nacional del Cáncer, la elaboración de ese listado inicial «que no es el definitivo, es más un borrador un documento de partida», insisten desde el Ministerio de Sanidad. Será durante el próximo año cuando podrán aplicar las instituciones y aspirar al proceso de certificación en el marco definido por la Unión Europea.

En esa primera selección sí se incluyó al Vall d'Hebron de Barcelona porque es el único centro de toda España que ya cuenta con la acreditación europea de excelencia y es un Comprehensive Cancer Center (CCC). Añadió también como aspirantes al Hospital Regional de Málaga, el Marqués de Valdecilla de Santander, el Miguel Servet de Zaragoza, el Universitario de Navarra, el de Santiago de Compostela, el de Salamanca, la Fe de Valencia y el Instituto de Investigación Bioguipuzcoa, además de La Paz de Madrid.

Falta de transparencia

De momento, son diez, pero el Gobierno cree que cuando concluya el proyecto de acreditación se sumarán otras instituciones y España contará con una treintena de centros integrales en su territorio. La principal condición que ha puesto el Ministerio es la dispersión de centros por el territorio nacional para evitar la concentración en las grandes ciudades. Y esto es lo que más chirría a la Comunidad de Madrid que también acusa a Sanidad de «falta de transparencia» en el proceso de selección. Frente a la equidad territorial que defiende Sanidad, Almudena Quintana, directora Asistencial del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) defiende la mejor atención posible. «No se trata de que cada paciente tenga cerca de su casa un hospital que sea considerado un centro de referencia, sino que cualquier ciudadano acceda al mejor tratamiento posible; no importa su localización geográfica».

A la queja de la consejería de Madrid se sumaron el pasado mes de enero 19 jefes de servicio de Oncología de varias comunidades, pidiendo en una carta destinada al Ministerio de Sanidad «más rigor en la ejecución de selección del proceso». «Deben prevalecer parámetros científicos objetivos por encima de otro tipo de consideraciones políticas«, escribían. También denunciaban que el proceso de selección se zanjó en apenas 24 horas.

Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre y uno de los firmantes de aquella carta insiste en la importancia de «concentrar la complejidad». «En España todos los grandes hospitales realizan tratamientos de cáncer, pero los casos complejos deberían concentrarse en los centros más cualificados. Tras la iniciativa europea, confío en que podamos trabajar en red, con buenos sistemas de derivación de enfermos para concentrar las intervenciones más complejas en pocos hospitales«.

En juego no está solo el orgullo de ser reconocido como un centro de excelencia y el mejor trato para los enfermos. «Como responsable de un servicio de Oncología puedo tener interés en que se reconozcan los méritos de mi unidad, pero si es otro centro el nominado y no el mío, obviamente tendremos menos posibilidades de incorporar tecnología y será más difícil acceder a proyectos de investigación», reconoce Paz-Ares.

Acreditación privada

En tanto el Ministerio de Sanidad nomina centros, Madrid ha optado por buscar una acreditación independiente, de carácter privado. Como paso previo, ha integrado a seis de sus hospitales públicos en la Organización Europea de Centros Integrales (OECI). Este organismo no es de carácter público, pero goza del mayor prestigio, una especie de Aenor científica.

La OECI ha seleccionado al hospital 12 de octubre, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, La Paz, Puerta de Hierro y Ramón y Cajal, lo que la consejera de Madrid, Fátima Matute ha considerado «una enmienda a la totalidad» a la decisión del Ministerio de designar una sola candidatura de la región. Aunque de momento la OECI solo los ha incluido como miembros y queda aún un largo proceso para convertirse en CCC.

Jugar en la Champion

Este proceso pasa primero por considerarlos miembros, después se puede aspirar a categoría de centro de cáncer o CC y, el más exigente, es la categoría CCC o Comprehensive Cancer Center. Recurriendo al lenguaje futbolístico ser un CCC es como jugar en la 'Champion League'. Son hospitales de excelencia que deben acreditar una buena atención oncológica. Además tienen que demostrar que los equipos están formados por grupos multidisciplinares y no están formados solo por especialistas en Oncología, se dedican además a la investigación, actúan en prevención, realizan formación docente, publican en revistas de impacto científico, cumplen con criterios de calidad y organización, cuentan con la participación de los pacientes…

De todos los centros españoles, solo el Vall d'Hebrón es el único que juega en la 'Champions' con su categoría CCC. El Instituto Valenciano de Oncología es CC y está en proceso de recreaditación; el Instituto de Oncología (ICO), la Clínica de la Universidad de Navarra y el Instituto de Oncología del San Juan de Reus están en proceso de acreditación. Los hospitales madrileños, de momento, solo aparecen como miembros de la Organización Europea de Centros Integrales de Cáncer, el 'Aenor' oncológico.

En cualquier caso, pertenecer a este organismo privado no es indispensable para estar en la red europea, pero los criterios exigidos son similares y se entiende que los hospitales que ya tengan reconocida la máxima acreditación por la OECI formarán parte de ella.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 15€
110€ 15€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios