Cómo pueden tener los padres la tranquilidad de haber elegido el mejor colegio para sus hijos
Claves de varios expertos para estar seguros de la elección

Elegir un colegio siempre genera una gran inquietud en los padres. Sin embargo, tal y como asegura Mar Romera , maestra y licenciada en pedagogía y psicopedagogía, si como personas adultas confiamos en el colegio elegido, en su proyecto educativo, «y compartimos los valores ... básicos de su modelo, a la vez que el centro se presenta como una institución abierta y transparente, con los suficientes canales de comunicación con la familia, tenemos muchas posibilidades de tener seguridad y, por tanto, en la tranquilidad».
Según esta especialista y colaboradora de la plataforma Micole Talks , iniciativa de Micole y los colegios Inspired «si tenemos en cuenta que la emoción y la imaginación siempre ganan a la razón (lo dice la neurociencia), y tenemos presente que “tranquilidad” es un estado emocional que se instala en nosotros cuando nos ubicamos en seguridad (emoción básica) y abandonamos la incertidumbre (estado emocional de miedo)… es complicado tener tranquilidad. pero complicado no es imposible. Dejar en manos de alguien a “quien más queremos” nos da miedo, nos genera incertidumbre… Esto es emocional. La emoción y la imaginación siempre le ganan a la razón , por esto los argumentos racionales no nos aportan tranquilidad. La tranquilidad solo nos la puede aportar lo que sentimos, lo que vemos, olemos, interpretamos… cuando estamos en el cole, lo que nuestros hijos nos trasmiten de lo que sienten».
En su opinión el mejor centro para un niño es aquel que le garantiza posibilidades para descubrir «su mejor versión» desde el amor respetuoso, un contexto lleno de valores y posibilidades para encontrar «su elemento, sus pasiones, sus fortalezas y sus debilidades. Siempre que miremos listados y ranking de centros es importante hacerlo teniendo en cuenta los criterios con los que se han realizado dichas listas. Quizá el cole humilde de tu localidad —advierte—no está dentro de una de esas listas sólo porque no se ha presentado para estarlo».
Paloma López Rodrigo , directora técnica de español en Kensington School, explica que los padres pueden tener tranquilidad de que han acertado con el colegio cuando su hijo llegue a casa feliz, con amigos, con ganas de volver al día siguiente… Sin embargo, advierte que «cada alumno tiene unas necesidades y no hay colegio ideal para todos los niños. Los centros más prestigiosos deberían ser los que cuidan, los que forman, los que acompañan en el crecimiento del alumno y, los que fruto de eso, tienen los mejores resultados académicos y salen en los ranking. Propongo un ranking donde se valoren las llamadas Inteligencias blandas».
Añade Mar Romera que como cada familia es diferente, «cada una tiene criterios diferentes a la hora de elegir centro». De forma general explica que sería bueno tener en cuenta aspectos relacionados con la ideología, la economía y la cercanía a la residencia familiar. Desde estos tres pilares, asegura que los padres deben preguntar por sus preferencias en estas cuestiones:
—Centro público, concertado o privado.
—Sobre su proyecto educativo:
—Confesionalidad religiosa
—Laico
—Metodología principal de enseñanza – aprendizaje
¿Libro de texto? ¿Editorial?
¿Utilización de tecnologías?
¿Idiomas?
¿Canales de participación de alumnado y familias?
—Valores fundamentales del proyecto
Ecología
Inclusión de diferencias
Igualdad de género
Objetivos de desarrollo sostenible
Organización de horarios
—Enfoque del trabajo competencial para la educación en el siglo XXI
—Educación personalizada
—Modelos de evaluación más allá de la calificación
—Metodologías innovadoras y emergentes
—Existencia de referentes pedagógicos claros en su modelo.
—Ratio alumnado-profesorado
—Planes de acogida y adaptación al centro
—Derechos y deberes del alumnado y de las familias
—Posicionamiento hacia las tareas escolares para casa
—Reglamente de régimen interno relativo a normas y organización.
—Propuesta de actividades complementarias y extraescolares
—Otros servicios: comedor, escuela de música, escuelas deportivas
—Relaciones nacionales e internacionales con otras instituciones y centros.
—Espacios exteriores e interiores (ambiente, estética, mobiliario…)
—Plan de formación del profesorado
—Estructura del equipo directivo y plan estratégico de dirección y gestión del centro.
—Estabilidad de la plantilla
—Cercanía del centro al domicilio familiar. Mar Romera entiende que esta variable es también fundamental, ya que los pequeños poco a poco construyen su entorno social siendo el centro educativo la principal fuente de contactos para ello y es importante que su grupo de iguales “esté cerca” en el tercer tiempo educativo. «También es muy importante para la construcción de su propia autonomía que los pequeños puedan ir cuanto antes andando y solos (con otros iguales sin adultos) al cole», explica.
Cada niño es único
Darla Price, responsable de Admisiones del Colegio San Patricio La Moraleja, añade que los colegios con una sólida trayectoria ofrecen una garantía de excelencia. «Cada niño es único y por ello se debe seleccionar el centro escolar que mejor puede desarrollar su potencial y talento y en el que se sentirá más querido y valorado».
En su opinión conviene tener en cuenta el proyecto educativo en conjunto, no solo el contenido, la parte académica, «sino la formación en valores, hábitos saludables, creatividad, emprendimiento, autonomía, habilidades sociales, comunicación… Es decir, no sólo el “qué”, sino el “cómo” se va a aprender y “para qué”».
En esta línea, Paloma López Rodrigo matiza que por su experiencia, considera que lo más importante es que el centro cuente con un buen departamento de Orientación , un equipo de profesores motivado, con formación constante, preocupado por la educación de los niños y su crecimiento personal, con un curriculum holístico donde se potencie la creatividad, la visión crítica, los idiomas, el deporte, la música, el Arte, las Ciencias… que trabaje la inteligencia emocional, la oratoria, voluntariado… y en donde el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, un líder al servicio de la comunidad.
Micky Domínguez , profesor y responsable de Bienestar de King’s Infant School Chamartín , afirma, no obstante, que la adaptación del niño al colegio es un proceso individualizado. «Hay niños que tardan días en adaptarse y otros necesitan 2-3 semanas. Poco a poco veremos que van dejando atrás los momentos tristes de la despedida para incorporarse al colegio con alegría. Es un proceso de comunicación con los maestros y de construcción de una relación escuela-familia».
Explica Domínguez que los resultados académicos en un centro son importantes, pero también lo son los valores, la metodología y la atención al bienestar del alumno. «Recomiendo a los padres no solamente mirar las puntuaciones académicas, sino también el programa del centro para desarrollar la inteligencia emocional y la resiliencia, habilidades muy necesarias en un mundo tan cambiante. Además, la metodología es algo esencial. Si es un curriculum británico o un bachillerato internacional, por ejemplo, tenemos la garantía de que nuestro hijo estará aprendiendo de una forma mucho más innovadora que con los curriculum tradicionales basados en la memorización».
A los padres siempre les recomienda que tengan en cuenta el tipo de curriculum y metodología del centro, las políticas sobre bienestar del alumno y anti-bullying, las actividades que realiza el colegio para involucrar a las familias en el día a día, así como los resultados académicos y los destinos universitarios a los que los alumnos acceden tras estudiar en ese centro.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete