La Unidad del Hospital Ramón y Cajal que vigila el (mal) sueño de los madrileños
En 2023 se han realizado casi mil pruebas para detectar estos problemas en niños y adultos
Un estudio reciente señala que un 83,5 por ciento de los jóvenes madrileños presentan síntomas de insomnio nocturno
Los jóvenes madrileños son los que peor duermen pero que menos accidentes tienen por falta de sueño

Meterse en la cama y no pegar ojo. O despertar de madrugada y permanecer en blanco, incapaces de volver a conciliar el sueño, durante horas interminables es algo que viven miles de madrileños cada noche. Jóvenes y mayores, pero en ocasiones también niños. Junto con ello, hay algunas patologías relacionadas con el sueño, como la apnea o la narcolepsia, que en Madrid cuentan desde hace unos meses con una unidad específica en el Hospital Ramón y Cajal: la Unidad del Sueño y Epilepsia.
Un reciente informe, elaborado en marzo de 2024 por la Fundación Mapfre, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad -Española del Sueño (SES) concluía que un 83,5 por ciento de los jóvenes españoles presentan algún síntoma de insomnio nocturno, y de ellos el 33 por ciento admite dormir menos de 7 horas diarias. Unos años antes, en 2019, otro informe elaborado por Ipsos para Philips y la Sociedad Española del Sueño también proporcionaba datos sobre el problema: siete de cada diez madrileños dormían mal por culpa del estrés.
La Unidad del Sueño y Epilepsia del Hospital público Ramón y Cajal comenzó a funcionar a finales de 2023 y cuenta con tres servicios: neurofisiología, neurología y neumología. Durante los meses que lleva en marcha, ha realizado cerca de mil pruebas: en el Servicio de Neurología se han hecho 136 estudios de vídeo-EEG (un registro de la actividad cerebral en tiempo real que permite estudiar si hay alguna anomalía) de 24 horas de duración, y otros seis estudios de este tipo pero prolongados -al menos durante 72 horas-, como parte de una evaluación prequirúrgica. Además, se hicieron otros 171 estudios de este tipo desde el Servicio de Neurofisiología, además de 273 polisomnografías (estudios de sueño) de adultos,138 pediátricas y 16 tests de latencias múltiples del sueño (la principal prueba que suele utilizarse para el estudio de la somnolencia excesiva diurna).
Finalmente, el Servicio de Neumología realizó en estos meses 213 poligrafías respiratorias hosiptalarias (la técnica que se utiliza para determinar enfermedades relacionadas con la respiración y el sueño, como la apnea o los ronquidos), y 21 capnografías nocturnas (monitorización continua no invasiva de la presión parcial de dióxido de carbono exhalado por el paciente a lo largo del tiempo).
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha visitado el lunes esta Unidad del Hospital Ramón y Cajal, que en sus palabras «es un ejemplo más de la apuesta de la Comunidad de Madrid por los tratamientos más precisos y personalizados para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».
En ella se ofrecen todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas disponibles para tratar la epilepsia y los distintos trastornos del sueño. También incorporará nuevas prestaciones, como la estéreo-electroencefalografía -una técnica prequirúrgica que permite explorar con electrodos profundos regiones cerebrales de difícil acceso y la profundidad de la corteza-; la telemonitorización y la adaptación ambulatoria diurna a terapias respiratorias.
340.000 euros de inversión
La Unidad se construyó en cuatro meses, y supuso una inversión de 340.400 euros. Consta de seis habitaciones individuales con doble aislamiento acústico, equipadas con tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Cuenta con dos camas para monitorización de electroencefalografía las 24 horas, otras dos para la realización de polisomnografía en adultos y niños y test de latencias múltiples del sueño y dos más para estudios de sueño respiratorios nocturnos y adaptación diurna a terapias respiratorias.
Está integrada por un equipo de profesionales que incluye 12 de enfermería, 6 técnicos en cuidados auxiliares, 4 facultativos de neumología, 4 de neurología, 3 de neurofisiología y personal de investigación. También intervienen trabajadores de cirugía maxilofacial, otorrinolaringología, pediatría, medicina interna, psiquiatría, psicología o endocrinología. Este nuevo espacio integra de forma adyacente a la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño del Servicio de Neumología, donde actualmente se realizan más de 7.000 estudios domiciliarios anualmente.
Además de la atención a pacientes, en la Unidad también se desarrolla una importante actividad de investigación, a nivel nacional e internacional. Y en el ámbito de la docencia, la Unidad Multidisciplinar de Sueño está estructurada y acreditada como de Alta Complejidad con criterio de excelencia por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete