Jordi Clos, el ‘Indiana Jones’ mecenas que rescató un tótem de una antigua tribu caníbal
El presidente de Derby Hotels Collection expone en el Villa Real su colección de mosaicos de los siglos II al IV

Jordi Clos tardó un año en sacar un tótem de 3 metros de altura de la selva de Papúa Nueva Guinea. Navegando por el río Sepik, el más largo de esta isla de Oceanía, encontró una tribu que hacía apenas un cuarto de ... siglo que había dejado el canibalismo. «Allí el dinero no vale nada; lo conseguí cambiar por medicamientos y herramientas», rememora Clos sobre una de sus muchas expediciones que han atravesado junglas y desiertos. Esta suerte de Indiana Jones presentó la semana pasada en Madrid 20 nuevos mosaicos , una de las colecciones antiguas más importantes de España.
Las creaciones que datan de los siglos II al IV d.C. se exponen —junto a decenas de mosaicos, vasos apulios y una estatua de mármol de Esculapio, dios de la medicina— de forma permanente en el Hotel Villa Real , uno de los 23 alojamientos de la cadena Derby Hotel Collections, de la que Clos es presidente. Sus salones albergan los objetos arqueológicos que este mecenas y fundador del Museo Egipcio de Barcelona ha recopilado durante 45 años, una colección de más de 5.000 piezas de arte antiguo y contemporáneo .
Clos compró los primeros mosaicos, en 1982, a los herederos de un coleccionista japonés que querían deshacerse de ellos. Otros los adquirió en subastas internacionales , en las prestigiosas Christie’s y Sotheby’s. Pero sus hoteles albergan todo tipo de colecciones; de arte asiático, precolombino, de joyería étnica... También piezas de arte africano, muchas compradas por el propio Clos después de recorrer en todoterreno tribus y tribus del continente. «Es una pasión», afirma.
El gran descubrimiento
La pandemia sí ha afectado al mercado del arte: la demanda ha caído y con ella los precios. Las entidades más potentes han conservado las grandes obras y «no han aparecido piezas muy importantes en el mercado mundial», señala Clos. No obstante, sus años de expediciones le han guiado al «gran éxito» de su vida: el descubrimiento en Kom al-Akhmar Sharuna del templo perdido de Ptolomeo I , el faraón que inició la dinastía lágida, la misma que terminó con la célebre Cleopatra VII.
«En el siglo III, los cristianos lo desmontan y crean una iglesia. Los detalles mitológicos del templo los pusieron al revés, para que no se vieran, y es como si estuvieran hechos ahora», describe Clos los bloques de 800 kilos cada uno que reproducirá en 3D el próximo 16 de diciembre en el Museo Egipcio de Barcelona. Mientras tanto, su hotel en Madrid, que ha sucumbido al arte grecorromano , está abierto al público.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete