Suscribete a
ABC Premium

'Al tajo', 'tiene un filón' o 'es una ganga': las huellas de la minería en la lengua popular

Las universidades de León y la Internacional de La Rioja publican una investigación sobre las expresiones lingüísticas que nacieron en las cuencas y perviven en el vocabulario común

El 'Pozo María' será el primer archivo histórico de España dedicado a la memoria de las familias mineras

Una de las minas de carbón de Velilla del Río Carrión (Palencia) ICAL

ABC

León

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El carbón y la experiencia diaria en la mina han modelado paisajes y sostenido formas de vida durante generaciones en determinados territorios del país. Pero también ha dejado una huella «menos visible y, sin embargo, profundamente arraigada» en el lenguaje. Así, expresiones que hoy se utilizan en la lengua popular tienen su origen den el trabajo en las cuencas mineras.

«Un legado intangible» que pone de manifiesto la investigación realizada por Javier Fernández Lozano, profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de León, que, según ha informado la institución académica en un comunicado, ha querido dar a conocer cómo las palabras y frases nacidas "al calor de los tajos" perviven hoy en el vocabulario común, «actuando como hilos que conectan a las generaciones pasadas con las futuras».

Realizado en colaboración con Enrique Ferrari, vicedecano de Investigación de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), el trabajo muestra cómo expresiones «vamos al tajo», «es una ganga», «tiene un filón» o «escarbar información», tienen su origen en la experiencia diaria de la mina.

Rastros culturales

«No son simples curiosidades lingüísticas, sino rastros culturales que nos recuerdan una forma de vida que marcó el alma de las cuencas mineras leonesa y del resto de territorios mineros del país», ha indicado el profesor. «Estas figuras retóricas y tropos constituyen verdaderos puentes entre generaciones, que permiten que la historia de quienes bajaban cada día a la mina siga resonando en la superficie».

Sustantivos, continúa el investigador de la ULE, como «filón», «veta», «tajo», «mina», «cantera» o «ganga», o verbos como «picar», «cavar», «cribar» o «minar» se utilizan ya en numerosos contextos de la vida cotidiana, con significados diversos, que contribuyen a enriquecer la lengua castellana

De esta forma, la Universidad de León, a través de iniciativas como esta, «reafirma su papel como motor de conocimiento, pero también como guardiana de una identidad que no quiere ser olvidada», han suvrayado. Un ejercicio de «recuperación simbólica» que permite demostrar que, aunque la «minería del carbón haya cesado su actividad, su presencia persiste de forma profunda en el lenguaje, en la literatura, en el imaginario colectivo».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación