Suscribete a
ABC Premium

LIBROS

La Judería de Toledo, según Jean Passini

Una guía del investigador francés recrea el barrio judío de la ciudad

POR MARIANO CALVO

Jean Passini es uno de los investigadores que más han contribuido al conocimiento de la arqueología urbana de Toledo, y sus libros se cuentan entre los más relevantes en esta materia. La publicación reciente de su Guía de la Judería de Toledo supone su primer intento de acercamiento al gran público, desvelando de manera sencilla y a la vez rigurosa las claves del que acaso sea el barrio más emblemático de Toledo.

Por su importancia histórica, la antigua comunidad judía toledana ostenta el privilegio de ser la más estudiada de todas las españolas, pero aunque son abundantes los libros a ella dedicados —casi un centenar—, apenas dos tienen carácter de guía.

Pero enseguida se advierte que la de Passini no es una guía al uso sino que, en buena medida, es una guía de su propia aventura investigadora. No hay en ella espacio para el anecdotario trivial sino que, con honestidad y valor, ofrece una reconstrucción minuciosa y cientifista del barrio hebreo. Ello deriva en una completa puesta al día de los conocimientos que sobre la Judería existen en la actualidad, principalmente en los aspectos arqueológicos y de topografía urbana porque, a fin de cuentas, es la guía de un arqueólogo-investigador. En la vertiente historiográfica, Passini, que no es ni pretende pasar por historiador, sigue de cerca la monografía monumental de Pilar León Tello, escrita en 1980 que todavía sigue siendo la más importante que se ha escrito sobre los judíos toledanos.

La escasez de testimonios escritos ha impedido tradicionalmente la localización de muchos elementos de la Judería cuya existencia se conocía pero no así su ubicación concreta. Tras doce años de investigaciones, Jean Passini ha resuelto algunas de estas incógnitas, y ellas constituyen lo más destacable de su guía. Es el caso del trazado de la muralla de la Judería, que las hipótesis hasta ahora vigentes; la ubicación de cinco de las diez sinagogas, que sólo eran conocidas hasta hoy por vagas referencias documentales; y la noción de que los sótanos de la Judería poseían una tipología diferente a la del resto de la ciudad, pues aquellos se construían bajo el suelo del patio y poseían una bóveda octogonal a veces sostenidas por un grueso pilar de ladrillo. Este hecho ha llevado a Passini a confirmar la existencia de una segunda Judería —«Judería Menor»— cercana a la colina de San Román.

Otra importante contribución de Jean Passini se refiere al famoso «Castillo de los Judíos», cuya ubicación era fuente de polémicas entre los especialistas, y que el investigador francés localiza sin género de dudas en la que fue casa del maestro Alejo Venegas, aún existente, junto a la Roca Tarpeya.

Recorrer las calles de la judería con la guía de Jean Passini es dotarse de ojos nuevos que nos permiten vislumbrar una realidad oculta de sótanos, vigas talladas, postigos tapiados, baños rituales o cimientos que en otro tiempo fueron sinagogas, escuelas rabínicas o sencillas casas de vecindario, desmanteladas por el tiempo y la furia de los hombres.

Passini propone tres itinerarios para la visita a la Judería, que recorren ochenta y tres puntos de interés, y donde no faltan las sorpresas. Así, por ejemplo, un retranqueo de fachada en la calle del Ángel se nos descubre como el indicio de un cobertizo desaparecido; el torreón interior del puente de San Martín resulta ser un resto del Castillo Nuevo de la Judería; la placita delante de la Cámara de Comercio es el solar de una antigua sinagoga, y lo mismo la plaza de Marrón o el lugar donde se asienta el Museo Victorio Macho… En definitiva, la guía nos revela con aportación de fotos, mapas y gráficos que debajo de piedras y revocos se oculta la memoria de un pasado que todavía hoy pugna por dejarse oír.

Hay pocas casas del casco histórico toledano que Passini no haya pisado ni sótano en el que no se haya introducido, provisto de sus invariables herramientas de trabajo: un bloc de notas, un medidor electrónico y una cámara fotográfica. En esta actividad de «notario-arqueológico» ha invertido más de veinte años de tenaz y riguroso trabajo, a expensas de la Universidad de Paris, de la que Jean Passini es en la actualidad Director de Investigaciones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación