Suscribete a
ABC Premium

Los permisos para reformas caen un 8% por el pinchazo de los fondos europeos para rehabilitación de vivienda

La escasa agilidad en el reparto del dinero por parte de las autonomías por la ausencia de preconcesiones se convierte en una traba para la ejecución de las obras

El caos y la falta del personal prometido se llevan por delante al responsable de los fondos europeos

EP
Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los 3.420 millones de euros de los fondos europeos de recuperación que el Gobierno quiere dedicar a la rehabilitación energética de fachadas y viviendas están lejos de reflejarse en la economía española. Lo que debía ser un aliciente para que Administraciones y propietarios particulares invirtieran en este tipo de reformas, se ha convertido en una traba más por la burocracia en las comunidades autónomas.

Lo denuncia la asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación, Andimac. Según un estudio que la consultora Arthursen ha elaborado para esta patronal, los visados de rehabilitación cayeron el año pasado un 8,5%. «Un descenso que responde al fracaso de la canalización y ejecución de los fondos europeos NextGenerationEU», subrayan desde Andimac.

¿Por que no está llegando el dinero a la economía real? Desde Andimac creen que el problema está en la enorme dispersión de las ayudas; la falta de actualización de sus niveles de intensidad estimados a los costes reales de los materiales y, a nivel de autonomías, por las barreras detectadas ante la ausencia de preconcesiones que prolonga los tiempos administrativos, y que no se están adelantando las subvenciones a los propietarios pese a disponer desde hace meses de los recursos en tesorería. «Lo que impide incentivar la toma de decisión», destacan desde la asociación. Además aseguran «no confiar» en contar con la ayuda del nuevo Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para agilizar la llegada del dinero.

Andimac también advierte de que, en el plano contable, los fondos europeos dedicados para rehabilitación ya han sido ejecutados, aunque su efecto todavía no se ha trasladado a la economía real por dichas barreras. En este contexto el sector incide en la necesidad de fomentar un acuerdo de Estado en materia de rehabilitación que garantice el cumplimiento de los objetivos acordados con Europa. Del mismo modo, piden potenciar la figura de los asesores en rehabilitación energética del canal profesional, para ayudar a la ejecución de los fondos.

El Gobierno aprobó la movilización de 3.420 millones de euros en el marco de los fondos europeos de recuperación para financiar actuaciones de renovación y mejora de la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas.

En concreto, el plan subvenciona entre el 40 y el 80% de las obras cuando se trate de actuaciones destinadas a mejorar el aislamiento de la fachada y la cubierta, así como el estado de conservación y la accesibilidad del inmueble; la renovación de ventanas; y el cambio en el sistema de calefacción y la reducción del consumo de aire acondicionado.

Las subvenciones de estas ayudas están exentas de tributación y no computan como ganancia patrimonial en el IRPF.

Impulso necesario

Más allá de los fondos, desde Andimac agregan que, España no puede asumir como país el riesgo de no impulsar medidas intensas en materia de rehabilitación edificatoria, lo que conlleva dotación presupuestaria directa (ayudas a las familias) e indirecta (incentivos fiscales). «No hacerlo no sólo no permitirá cumplir los compromisos de descarbonización ligados al ahorro energético, sino que supone un riesgo creciente para la pérdida del valor de los inmuebles, donde reside el 70% del ahorro de las familias». El sector calcula que el 83% de las viviendas no cumplirán con los requisitos mínimos en materia de eficiencia energética en tan solo 10 años.

Igualmente, la patronal espera que la Administración Central, junto a regiones y ayuntamientos, impulsen la elaboración de los Libros del Edificio, un documento técnico que incluye un diagnóstico de cada bloque de viviendas y un plan de actuaciones que ayudará a los propietarios a garantizar el buen estado del edificio para las próximas décadas. «Evitará el peligroso envejecimiento del parque inmobiliario español».

Estancamiento

De cara a este año, el sector prevé un estancamiento de ingresos, al estimar que en 2024 se reformarán 1,8 millones de viviendas, sólo un 1% más que en 2023. Con estos mimbres, y junto a la disminución de los visados y del gasto medio, el sector augura una caída del valor del mercado de los materiales del sector de la reforma y la rehabilitación del 1,5%, que según Andimac «podría mitigarse si se reactiva la actividad de rehabilitación o mejoran las perspectivas macroeconómicas, especialmente en la Unión Europea».

Según el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, «el sector de la reforma y la rehabilitación será crucial para solucionar el problema de la vivienda que sufrimos en España, pues permite aumentar la oferta y relajar los precios en las zonas más tensionadas. Los fondos europeos nos brindan una oportunidad histórica que, sin embargo, corremos el riesgo de desperdiciar».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación