La inflación se modera cuatro décimas en agosto por la rebaja de los carburantes, pero sigue disparada en el 10,4%
La tasa subyacente escala al 6,4% por la subida de la cesta de la compra y los efectos de segunda ronda

La inflación se modera ligeramente en España, aunque sigue instalada en los dos dígitos y en niveles no vistos desde hace más de tres décadas. El dato de IPC adelantado se situó en una tasa interanual del 10,4%, cuatro décimas menos que en julio, gracias a la rebaja de los carburantes y frente al encarecimiento de la electricidad y la cesta de la compra. Los datos de Estadística dejan entrever que la inflación se enquista en nuestro país: la tasa subyacente (sin alimentos frescos ni productos energéticos) escaló tres décimas, hasta el 6,4%, por la subida de los alimentos y la filtración de los precios de la energía a otras partidas, un fenómeno derivados de los efectos de segunda ronda. De confirmarse, sería el nivel más alto de inflación subyacente desde enero de 1993.
Estadística explica que esta evolución se debe, principalmente, a la reducción de los precios de carburantes, que subieron en agosto de 2021, y, en menor medida, al descenso de los combustibles líquidos, mayor que el registrado el año anterior. En sentido contrario, destacó el aumento de los precios de la electricidad, de la alimentación, los restaurantes, los hoteles y los paquetes turísticos.
«Ya estamos en una senda de descenso», vaticinó la ministra de Economía, Nadia Calviño, en una entrevista en TVE y tras conocer el dato de IPC adelantado de agosto. Pese al optimismo mostrado, Calviño llamó a «la prudencia» porque «la incertidumbre es muy elevada por consecuencia de la guerra» en Ucrania. El Gobierno espera que la inflación descienda ligeramente en el segundo semestre del año, aunque seguirá siendo elevada, con una tasa media del 7,8% para 2022.
Con esta bajada de cuatro décimas, el indicador pone fin a tres meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual: en mayo subió hasta el 8,7%; en junio superó lo dos dígitos (10,2%) y en julio se elevó hasta el 10,8%. Agosto es el tercer mes consecutivo en el que la inflación supera las dos cifras. Cabe recordar que la inflación se concentraba al principio en categorías como electricidad y los carburantes, pero en los últimos meses se ha ido filtrando a todos los sectores de actividad, sobre todo a la cesta de la compra de alimentación, con la consiguiente merma de poder adquisitivo para las familias.
En el octavo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 10,3%, cuatro décimas inferior a la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA registra un incremento de una décima. El INE dará a conocer los datos definitivos del IPC de agosto el próximo 13 de septiembre.
Crisis energética
El descenso contabilizado en agosto podría ser temporal si no se encuentra una solución a la tendencia ascendente del precio de la luz. La partida de la electricidad se ha vuelto a disparar desde mediados de agosto por el encarecimiento del gas. El recrudecimiento de la crisis energética se debe al anuncio de Gazprom de que cortará a partir del 31 de agosto y durante tres días el suministro de gas a Alemania. De hecho, el precio medio de la luz en el mercado mayorista sube hoy martes un 8,51%, hasta 459,4 euros el megavatio hora (MWh), un dato que supone el tercer máximo de la serie histórica.
En Alemania, los futuros de la electricidad para 2023 registraron ayer lunes un récord al sobrepasar por primera vez los 1.000 euros por megavatio-hora (MWh). Esta cifra supone duplicar su precio en apenas dos semanas como consecuencia de la crisis de bombeo energético en la región.
Mientras, en la eurozona, los precios también suben sin frenos por culpa de factores como la energía, la cesta de la compra y los servicios turísticos. La oficina de estadística comunitaria apuntó a mediados de agosto que la partida que más impulsó el incremento de los precios en la zona euro en julio fue la energía, que se elevó 4,02 puntos porcentuales, aunque se situó ligeramente por debajo del incremento de 4,19 puntos de junio. A la electricidad, el gas o los carburantes, le siguieron la alimentación, alcohol y tabaco (2,08 puntos), los servicios (1,6 puntos) y el resto de bienes industriales (1,16 puntos), con alzas respecto a junio en todas esas las categorías.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete