Una nueva pintura religiosa de Goya aparece en el mercado
'Bautismo de Cristo', de la Colección Condes de Orgaz, saldrá a subasta el 6 de julio en la sala Abalarte de Madrid. El cuadro es BIC e inexportable

Diez días después de saber que Alcalá Subastas de Madrid sacará a la venta el próximo día 23 un cuadro de Goya , 'Aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago y sus discípulos', con un precio de salida de 2 millones de ... euros, ABC ha confirmado que otra pintura religiosa del maestro aragonés aparecerá este verano en el mercado madrileño. Se trata de 'Bautismo de Cristo' (ca. 1774), un óleo sobre lienzo (45 por 39 centímetros), que saldrá a la venta en Abalarte Subastas de la capital el 6 de julio. Su precio de salida: 2,5 millones . Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) e inexportable en 2019 «al ser una obra unánimemente considerada de Goya, de gran calidad técnica y expresiva y encontrarse en un excelente estado de conservación». Se conserva en su bastidor (no ha sido reentelada) y con su marco dorado original. Se puso a punto en los talleres de restauración del Prado cuando se expuso entre 1993 y 1994, con motivo de la exposición 'Goya. El capricho y la invención'.
Noticias relacionadas
En el catálogo 'online' de la Fundación Goya en Aragón se explica que la hipótesis más extendida es que se trata de un cuadro de devoción realizado para el banquero Juan Martín de Goicoechea y Galarza , amigo y protector de Goya. Tras pasar por varios miembros de su familia, llegó a manos de María Pilar Alcíbar-Jáuregui y Lasauca, segunda esposa de uno de los condes de Sobradiel, en cuyo inventario de 1867 aparece. Actualmente, forma parte de la Colección Condes de Orgaz de Madrid. Gracias a los Rayos X se han podido descubrir arrepentimientos del pintor: Cristo aparece en el dibujo subyacente arrodillado en el suelo y sus manos quedaban más abajo de lo que están ahora. Además, al tratarse de un lienzo reutilizado varias veces por el artista, se descubrió una mano en la parte superior y una cabeza invertida «de tipo giaquintesco» en el ángulo inferior izquierdo, semejante a las que aparecen en otros cuadros de Goya.
La cabeza de Cristo, ¿un autorretrato de Goya?
Según la sala Abalarte, «destaca por su tratamiento del desnudo , donde se ve todavía la influencia de la pintura italiana de una manera escultórica muy particular». Se compara la figura de Cristo con un dibujo, 'Caín matando a Abel', del 'Cuaderno Italiano'. Incluso se advierte la posibilidad de que la cabeza de Cristo fuera un autorretrato del joven Goya , ya que el pelo aparece recogido en una coleta como en otros autorretratos de pintor. 'Bautismo de Cristo' ha estado presente en exposiciones como 'Goya joven (1746-1776) y su entorno', en el Museo e Instituto Camón Aznar de Zaragoza, en 1986; 'Goya (1746-1828)', en Ca'Pesaro de Venecia, en 1989; 'Goya. El capricho y la invención', en el Prado, en 1993-94, comisariada por Manuela Mena y Juliet Wilson-Bareau (después viajó a la Royal Academy of Arts de Londres y al Art Institute de Chicago); 'Realidad e imagen. Goya 1746-1828', en el Museo de Zaragoza, en 1996; 'Goya e Italia', en el mismo museo en 2008; y 'Goya y Zaragoza (1746-1775). Sus raíces aragonesas', en el Museo Goya. Colección Ibercaja de Zaragoza, en 2015.
«En la pintura se representa al santo que le daba el nombre de pila al supuesto mecenas de la obra –explica la Fundación Goya en Aragón en su página web–. La imagen respira un misticismo que se aleja de los toques rococó de sus obras anteriores, para beber del estilo italianizante que Goya aprendió en su viaje, evidente en el tratamiento escultórico de ambas figuras que les confiere una potencia plástica muy acentuada. Los dos hombres se cubren con paños empastados y se colocan sobre el fondo negro tan solo iluminado por el haz de luz que emana del Espíritu Santo. A sus pies se intuye el azul del agua del Jordán».
«La pintura –continúa la catalogación– se realizó sobre una preparación con una baja concentración de cola que originó un craquelado en forma de teja muy acentuado y muy característico de algunas obras de esta época del artista. Esto hacía que el pigmento se desprendiese con facilidad del tejido por los bordes de las 'islas' que el cuarteamiento forma y por ello la obra se sometió a un tratamiento de consolidación y restauración en la década de los ochenta del siglo XX».
Respecto a su datación, Gudiol, Gassier, Wilson-Bareau y Salas fechan la pintura hacia 1775-1780, mientras que José Manuel Arnáiz cree que no parece razonable llevar esta obra más allá de 1771-1775, entre el regreso de Italia y el traslado a Madrid. Es uno de los cuadros que Manuela Mena, durante años responsable de la colección de Goya en el Prado, usó para tratar de justificar su teoría acerca de que 'El Coloso' no es obra de Goya: «La pobre anatomía del Coloso no admite comparación con los desnudos masculinos, bellos y realistas, conocedores en profundidad de la belleza del desnudo clásico y barroco, de Goya...» Coincidiendo con la reordenación de su colección del siglo XIX, el Museo del Prado corrigió el año pasado la descatalogación del cuadro. Pasó de ser una obra de un seguidor de Goya a ser de nuevo una obra atribuida a Goya , tal y como estaba hasta 2008.

En 2011 la estrella de la subasta de arte antiguo en la sala Christie's de Londres fue el 'Retrato de Juan López de Robredo' , de Goya, cuya estimación rondaba entre 4,5 y 7 millones de euros. Pese a que había permanecido en manos del mismo coleccionista privado durante dos décadas (un empresario español), tiempo en el que el lienzo no apareció en el mercado, quedó sin venderse. Y eso que contaba con una ventaja para los coleccionistas internacionales: tenía licencia de exportación . El cuadro se halla fuera de España. La próxima semana viajará a la feria Tefaf en Maastricht , que se celebrará del 24 al 30 de junio. Se exhibirá en el estand de la galería Caylus, de Madrid , que lo tiene como depósito en consignación. Su precio: 6,5 millones de euros . Veremos si a la segunda va la vencida y al fin consigue comprador. Goya retrata entre 1798 y 1799 (uno de sus mejores periodos como retratista) al bordador de la corte de Carlos IV , miembro de una dinastía de bordadores españoles. Se trata de un óleo sobre lienzo (108 por 82 centímetros), presumiblemente encargado a Goya por el propio López de Robredo. Tras pasar por varios propietarios, llegó a manos de Juan Gómez de Acebo y Moret, marqués de Zurgena; por descendencia, a los duques de Santo Buono... Edmund Peel & Asociados lo puso a la venta en 1992 y fue adquirido por su actual dueño. Se ha expuesto en numerosas ocasiones. En 1983 formó parte de la muestra 'Goya en las colecciones madrileñas' en el Museo del Prado.

Este aluvión de obras de Goya en el mercado se completa con la venta en Alcalá Subastas de Madrid, el próximo día 23, de 'Aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago y sus discípulos' (107 por 80 centímetros), fechada hacia 1775. Perteneció a la Colección Rosillo y, por descendencia, pasó a una colección particular de Madrid. Es inexportable, aunque no BIC . Su precio de salida: 2 millones de euros. Además, la sala Ansorena , también de Madrid, sacará a subasta hoy 'El martirio de San Lorenzo' , óleo sobre lienzo adherido a tabla de apenas 10,7 centímetros de diámetro. Su precio de salida: 180.000 euros. Es una pequeña obra de devoción realizada en la primera etapa del artista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete