Cuidados
Por qué cambia la piel durante las diferentes fases del ciclo menstrual
Dado que la piel se va a ver influenciada por las diferentes hormonas sexuales, los cambios en las concentraciones de estas también pueden favorecer la aparición o empeoramiento de ciertas dolencias como el acné o las espinillas

Durante los días previos a la menstruación (y durante la misma) notamos cómo nuestro humor cambia: nos volvemos más sensibles, estamos, quizá, menos receptivas y cualquier cuestión podríamos magnificarla. Pero los cambios en nuestras hormonas no son los únicos que sufren los estragos del periodo, ... también nuestra piel. Durante las distintas fases del ciclo menstrual se produce una fluctuación en la concentración sanguínea de estrógenos y progesterona que producen una serie de alteraciones fisiológicas y psicosociales en la mujer.
Se trata de 28 dias en los que nuestra piel recorre el camino de las hormonas, un camino que influye en su hidratación, cantidad y calidad del sebo e incluso en la formación de colágeno. «En este ciclo de 28 días ( ciclo menstrual ) diferenciamos dos partes: fase 1 o premenstrual, dirigida por los estrógenos hasta que ovulamos y la fase 2 o fase luteica, regulada por la progesterona, de la que primero tenemos un aumento y después una caída brusca, dice la Dra. Sara Carrasco, dermatóloga de la Fundación Piel Sana de la AEDV .
Los estrógenos están relacionados con el mantenimiento de la hidratación de la piel e incluso con la protección del colágeno de la dermis. Son los responsables de que en esta parte del ciclo nuestra piel este más luminosa y radiante, son nuestro glow natural.
Y también tiene su lado negativo... Explica Sara Carrasco que los estrógenos potencian las alteraciones en la pigmentación y se consideran un factor importante en la formación del melasma: «Si siempre es importante utilizar un factor de protección solar todavía más en la primera fase del ciclo».
Aparición de acné
Pero si hay algo que molesta especialmente a muchas mujeres es la aparición del acné durante el periodo menstrual. El cambio en los niveles de progesterona es el que hace los cambios en la calidad y cantidad de sebo que producen las glándulas sebáceas y, por tanto, uno de los factores responsables de la aparición de lesiones retencionales (puntos negros, espinillas…) y lesiones de acné .
«El acné (acne vulgaris) es una de las dolencias de la piel más frecuentes relacionadas con el ciclo menstrual . Los brotes hormonales relacionados con el período son muy comunes en la fase perimenstrual (los 10 días anteriores al período, además de los días de sangrado), momento en el que los niveles de progesterona son más bajos », cuenta la Dra. Carmen Martín Blanco, ginecóloga del Hospital Nuestra Señora del Rosario.
Tal como dice la experta de la AEDV, el uso combinado de anticonceptivos causa mejoría del acné al suprimir los andrógenos secretados del ovario, e incrementando los niveles de globulina ligadora de hormonas sexuales, que disminuye la cantidad de andrógenos libres y biológicamente activos. «Además, la progesterona bloquea los receptores androgénicos, inhibiendo la acción de andrógenos circulantes», revela la ginecóloga .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete