El Gobierno confía el control del acceso de los menores al porno a la voluntad de las webs
La app que Pilar Alegría vende como solución está por desarrollar y no será obligatoria ni para empresas ni usuarios
¿El Gobierno sabrá si veo porno? ¿Me obligarán a compartir el DNI?
La ministra portavoz del Gobierno ha presentado este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, un «sistema de verificación de edad» a través de una aplicación que espera que esté disponible antes de verano y con la que la que ... el Ejecutivo busca acabar con el acceso de los menores a contenidos para adultos como la pornografía o las apuestas online.
La iniciativa se enmarca en su estrategia de «protección integral de menores frente al acceso a la pornografía en internet», pero a día de hoy parece poco factible que llegue a ser efectiva. La 'app' todavía tiene que ser desarrollada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y, lo más complejo, aceptada por las empresas implicadas, de las que Alegría, en un alarde de optimismo, espera que se adhieran «de manera voluntaria».
«Se trata de un asunto de máxima preocupación para las familias», afirmó Alegría, quien explicó el funcionamiento de la 'app', a la que calificó como «pionera a nivel europeo»: «Si yo, adulta, madre de un menor, quiero acceder a ese tipo de contenidos, esta aplicación me reconocería y tendría la posibilidad de hacerlo, pero si es mi hijo el que hiciera uso de mi móvil, la aplicación le reconocería y no podría hacerlo».
Sin embargo, la explicación de la ministra suscita más dudas que respuestas. ¿Cómo puede el teléfono hacer una discriminación de usuario? ¿Tiene el Gobierno competencias para que se instale en todos los dispositivos o depende de la voluntariedad de las tecnológicas? ¿Realmente será más efectiva la app que los controles parentales y de acceso ya disponibles? ¿Respeta la aplicación la privacidad de los usuarios al relacionar datos como la edad y el DNI con las páginas a las que accede?
En realidad la última pregunta es la que tiene una respuesta más sencilla: la aplicación responde a la «pruebas de concepto» que ha desarrollado la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y de las que ABC ya informó en diciembre. Se trata del desarrollo de un sistema que permite que la verificación de edad requerida por ley a las páginas para adultos –que ahora se resuelve con una autodeclaración: sí o no– se pueda hacer a través de una app que lo demuestre de forma veraz «sin que la identidad de la persona ni la condición de menor sea accesible para las páginas web», especifican desde la AEPD.
Se trataba de una «prueba piloto» que permitiera demostrar que técnicamente es posible «proteger a los menores del acceso a contenidos inadecuados a la vez que se garantiza el anonimato de los adultos en su navegación por internet», explican desde la Agencia a ABC. Hasta el momento, las webs argumentaban que respetar ambos principios era imposible. Las pruebas resultaron efectivas, pero con un sistema que contradice a la ministra, porque la intención inicial es que la 'app' actúe de forma automática, por lo que sólo admitiría un usuario y no permitiría esa discriminación entre la propia Alegría y su hijo, como explicó en su ejemplo.
En todo caso sería un extremo que todavía podría corregirse porque, a día de hoy, la aplicación no existe. Tras las pruebas de Protección de Datos, le corresponde desarrollarla a la FNMT que habitualmente proporciona las firmas digitales. Según ha podido conocer ABC su desarrollo se encuentra en una fase muy embrionaria, aunque confían poder tenerla en funcionamiento en la fecha indicada por la ministra.
Pero la efectividad del sistema no recae tanto en la 'app' sino en que las webs implicadas adopten el sistema, eliminen la actual autodeclaración e incorporen las etiquetas que permitan a la aplicación detectar el contenido. Un elemento que tendrían que asumir también los diferentes navegadores. Es aquí donde se estrella la voluntad del Gobierno, que con la actual legislación no puede obligar a las empresas.
Según ha podido conocer ABC, en los últimos meses, la AEDP ha mantenido reuniones con varias de estas tecnológicas, como Meta y TikTok, en la línea optimista de Alegría de que «lo importante y deseable es que hubiese un trabajo coordinado de manera voluntaria por parte de todos los agentes implicados». De hecho, la ministra eludía este martes contestar a la pregunta de si las empresas serían sancionadas por no utilizar el sistema. «Nos gustaría contar con las principales empresas tecnológicas que estoy convencida de que son conscientes de esta preocupación», dijo.
Una indefinición que pone en duda la efectividad de esta nueva app, que podría acabar como 'Radar Covid'. La herramienta con la que se pretendía frenar los contagios durante la pandemia se demostró absolutamente ineficaz, a pesar de la fuerte inversión del Ejecutivo de Sánchez, dado que muy pocos estuvieron dispuestos a descargarla y cederle sus datos de posicionamiento.
MÁS INFORMACIÓN
Además de aplicaciones específicas, los diferentes sistemas operativos ya cuenta de manera gratuita con un control parental que, si se habilita, permite restringir el acceso al contenido para adultos o frenarlo con una clave. Además, la iniciativa tiene otro punto débil si sólo se implementa en territorio español, puesto que entonces el acceso a esos contenidos sería fácilmente accesible a través de una VPN. Quizás algunos piensen que se trata de una opción compleja, pero es un recurso que ya utilizan muchos menores para acceder a contenido audiovisual cuyos derechos de emisión están restringidos a una zona geográfica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete