Los 3 consejos de una ortodoncista famosa en redes para el cuidado de la salud dental de los hijos
Almudena Herraiz, la odontóloga y con millones de visualizaciones en sus vídeos en Tik Tok, explica las nuevas fórmulas para hacer un seguimiento minucioso de los avances de cada paciente
«Las caries en niños son la primera ficha del dominó para la invasión bacteriana y el desastre dental en el adulto»

La salud dental siempre es importante, a pesar de que en muchos casos no se le presta la atención que merece desde la misma infancia. Sin embargo, los expertos reconocen que la preocupación va aumentando, pero sobre todo por cuestiones estéticas para lucir una buena ... sonrisa, algo muy ligado a la imagen que se ofrece en las redes sociales.
Almudena Herraiz, la odontóloga tik toker con millones de visualizaciones en sus vídeos dedicados a la salud dental, y con una relevante experiencia en ortodoncia invisible (líder en España en este tipo de tratamientos) y en el TOP 5 de Europa, reconoce que a muchos niños y adolescentes se les transmite en la consulta que necesitan una ortodoncia. « No se trata de una moda. Sin duda alguna es una necesidad. No hay que olvidar que los ortodoncistas tratamos problemas esqueléticos en niños y adolescentes y problemas dentales. Cuanto antes se diagnostique un problema esquelético y antes se trate, más fácil será resolverlo y menos repercusiones tendrá a futuro».
Explica que los casos con componente esquelético «es importante tratarlos cuanto antes, por ejemplo, una de las maloclusiones más comunes en niños es la mordida cruzada. Se produce cuando el maxilar (hueso superior) es más estrecho que la mandíbula (hueso inferior), lo que provoca que el niño desvíe la mandíbula hacia un lado buscando poder masticar y genere una mordida invertida en el lado contrario. Si no se trata cuanto antes, generará un crecimiento de la mandíbula desigual, lo que puede generar problemas articulares y, lógicamente, dentales, dado que los dientes no morderán como deberían hacerlo. En fase de crecimiento, con un aparato fijo durante 3-6 meses, el problema está solucionado. En edades más adultas, en caso contrario, requerimos de un tratamiento quirúrgico.
¿Cómo han evolucionado los tratamientos de ortodoncia en los últimos años?
En las últimas décadas la ortodoncia ha evolucionado mucho y muy rápido. Hemos pasado de solo mover dientes a valorar problemas funcionales, esqueléticos y a buscar rehabilitar la función. El conocimiento sobre los hábitos y las funciones y el efecto que tienen estos en el desarrollo bucal han hecho que no sólo tratemos la consecuencia, sino la causa.
Hace sólo unos años, los ortodoncistas trataban niños a partir de que hubieran concluido el recambio dental; es decir que no tuvieran dientes de leche. Hoy en día sabemos que cuanto antes tratemos ciertos problemas mejor. Además, buscamos un enfoque multidisciplinar, no vamos a tratar sólo el problema, sino la causa. La gran mayoría de maloclusiones están causadas por una mala función masticatoria, respiratoria o de la lengua. Por lo que vamos a trabajar conjuntamente con otorrinos, logopedas y fisioterapeutas.
A su vez los nuevos aparatos de ortodoncia, removibles, favorecen que podamos tratar el problema y a su vez trabajar la mala función de forma correcta. Además, permiten posicionar los dientes en su correcta posición a la vez que modificamos el hueso. Los tratamientos reciben el impulso de nuevas herramientas tecnológicas que están ayudando a mejorar los procesos y en consecuencia los resultados.
Hay avances como la ortodoncia invisible, ¿qué ventajas tiene?
Las ventajas que más valora el paciente son que permite una mejor higiene y comer sin problemas, así como evitar heridas o yagas por roce. Pero sobre todo va a permitir tratar problemas dentales y esqueléticos a la vez en niños y adolescentes, y permitirá rehabilitar las funciones perdidas de forma más efectiva dado que son removibles.
Aunque para mí, la principal ventaja es la planificación del caso. Los ortodoncistas disponemos de distintos softwares en los que cargamos la boca actual del paciente y que nos permiten diseñar diente a diente la boca final que queremos centrándonos en su hueso, encía, patologías dentales previas y objetivos. Podemos crear distintos planes de tratamiento y compararlos decidiendo cuál es el mejor para el paciente. En resumen, nos permiten no tener que improvisar. Tenemos desde el inicio la hoja de ruta que debemos seguir.
En concreto, nosotros trabajamos combinando distintos softwares, tanto de planificación y control. Hemos creado lo que llamamos Ortodoncia Invisible Smart. Lo que intentamos es tener un control absoluto sobre el tratamiento, no solo en planificación, sino también en la supervisión del tratamiento. Para ello utilizamos una app 'Dental Monitoring' y un scan para el móvil con el que el paciente se graba semanalmente permitiéndonos el control semanal del caso y el contacto directo con el paciente para lo que éste necesite. Esta app cuenta con una herramienta de Inteligencia Artificial que permite leer muy bien los datos ofrecidos por cada paciente y mejorar así los resultados y la eficiencia en cada tratamiento.
¿Cuánto tiempo es aconsejable tenerla?
Depende del caso, puede durar desde unos 4 meses hasta 24 meses dependiendo de la complejidad del caso. La media suele ser de unos 14 meses.
¿Por qué son tan largos estos tratamientos? ¿A menor edad menor tiempo?
Por lo general los tratamientos de media suelen durar entre 12 y 18 meses. Mover dientes es lento, se necesita tiempo, además el uso de fuerzas excesivas puede causar lesiones a nivel radicular. Aunque es cierto que hay casos que se alargan por una mala planificación del ortodoncista.
¿De qué manera se lleva a cabo el seguimiento?
En nuestro caso con la Ortodoncia Smart, utilizamos una app y un dispositivo que se acopla a la cámara del móvil. El paciente, se realizará un video semanal con el que nosotros controlaremos el movimiento de cada diente y analizaremos si el tratamiento va según lo planificado. Si sucede algo inesperado seremos capaces de detectarlo muy rápido y ponerle remedio sin que se convierta en un problema.
La verdad que entre nuestros pacientes tiene muy buena acogida, se sienten en contacto directo con nosotros, la aplicación tiene un chat interno por el que intercambiamos imágenes, videos y comentarios. Al final, vemos menos al paciente en la clínica, pero generamos el mismo vínculo o incluso más dado que estamos en contacto permanente.
¿Se preocupan verdaderamente los padres de la salud dental de los hijos o se acuerdan cuando hay dolor?
Hay de todo, creo que cada vez hay más conciencia social sobre la necesidad de tener una correcta oclusión y unos dientes bien posicionados. Las revisiones de odontopediatría que se realizan en colegios están ayudando a crear conciencia y cada vez son más los padres que acuden a la consulta porque les han dicho en el colegio que su hijo presenta maloclusión.
Creo que todavía queda camino por recorrer y necesitamos que los pediatras estén también de nuestro lado. Pero sí, aún existen padres que vienen cuando ya hay dolor o que traen a sus hijos por primera vez cuando han recambiado todos sus dientes complicando mucho la corrección de las maloclusiones esqueléticas y las malas funciones.
¿Cuál es el objetivo de los vídeos que publicas en Tik Tok?
Empezamos en Tik Tok con la finalidad de resolver dudas básicas que tenían nuestros pacientes a diario. Pensamos que, si las tenían ellos, las tendrían más personas y nos pareció una forma divertida y dinámica de hacerlo. De hecho, muchos vídeos que grabamos los enviamos de forma interna a nuestros pacientes para que tengan información de varios procesos del tratamiento.
Actualmente sigue siendo un canal para dar información, pero también grabamos vídeos sobre dudas. Muchos seguidores nos escriben pidiendo vídeos que vamos realizando, y cada vez son más las preguntas.
¿Qué consecuencias tiene de adulto no vigilar la salud dental de pequeños?
Depende de la malolcusión inicial, pero muchas de ellas generan pérdida de hueso, retracción de encías, desgaste y fracturas dentales. Además de problemas de respiración, apneas nocturnas, dolor y malestar en la articulación temporomandibular y problemas digestivos por mala función masticatoria.
Muchas maloclusiones no tendrán solución dado que ya no habrá crecimiento para modificar maxilar o mandíbula y deberemos hacer una compensación dental para, por lo menos, minimizar el problema o la malposición dental o recurrir a una cirugía ortognática.
MÁS INFORMACIÓN
¿Qué tres pautas hay que seguir sí o sí para una buena higiene dental?
Cepillarse los dientes 3 veces al día siendo consciente de limpiar todas las superficies del diente sin olvidar la zona de la encía ni de la lengua. A poder ser con movimientos circulares. El cepillado debería durar unos 2 minutos como mínimo.
Tampoco hay que olvidarse del hilo dental. Deberíamos usarlo mínimo una vez al día limpiando bien la zona de la encía que hay entre los dientes. Finalmente, realizarse una higiene al año en el dentista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete