El BCE sube los tipos de interés un 0,5%, hasta el 3%, y anuncia otro alza de 50 puntos en marzo
La institución acomete su quinto incremento desde julio para intentar domar la inflación, que continúa en niveles anormalmente elevados

A la subida de 50 puntos básicos de hoy, con la que los tipos se sitúan en el 3%, Lagarde ha sumado el anuncio de otra subida de 50 puntos básicos en marzo. Parce decidida a quitarle el trabajo a los analistas, cuya actividad está basada en general expectativas.
El BCE seguirá subiendo los tipos reunión a reunión y basándose en los datos, pero su presidenta justifica que el consejo de gobierno cuenta ya con datos que avanzan que seguirán siendo necesarias subidas de tipos «significativas» para alcanzar un nivel de restricción en la política monetaria que propicie una inflación del 2% a medio plazo.
Y no parará hasta conseguirlo. «Subiremos las tasas en 50 puntos básicos en la próxima reunión y luego evaluaremos el camino a partir de ahí», ha dicho en la rueda de prensa posterior a la reunión del consejo en Fráncfort, en la que ha comentado que «sabemos que tenemos todavía camino por recorrer y sabemos lo que hemos hecho, y la presión actual sobre il IPC subyacente justifica una nueva subida en marzo». El BCE ha anunciado también que el programa de compra de activos se reducirá en 15.000 millones de euros al mes en promedio desde principios de marzo y hasta finales de junio.
Estamos ya en un escenario de otra subida de 50 puntos básicos en mayo. Entre los miembros del consejo de Gobierno se ha dado una «gran mayoría» a favor de las dos subidas, según Lagarde, que ha descrito a los gobernadores de los bancos centrales como «apasionados» en la aportación de puntos de vista y de soluciones. Hay «diferentes puntos de vista», ha reconocido, sobre todo en la comunicación de la política monetaria, pero el consenso en torno a las decisiones y en torno a su «legitimidad» sobre los datos ofrece para la presidenta del BCE suficiente confianza, a pesar de los «efectos secundarios» que Lagarde reconoce.
«Esperamos un crecimiento que se mantendrá débil», ha dicho, «la alta inflación y las condicione de financiación más estrictas están frenando el gasto y la producción». El BCE observa con preocupación la evolución de los precios de la energía, particularmente del gas, y la forma en la que las empresas y los bancos están reaccionando a lo que ha descrito como el «shock de la inflación».
La institución es consciente de que «la creación de empleo puede disminuir y el paro podría aumentar», pero insiste en que «la economía es más resistente de lo esperado» y por eso Lagarde insiste en que «es importante comenzar a reducir el apoyo fiscal». Ha dado a entender que las medidas fiscales de los gobiernos del euro, propensos a repartir dinero para paliar los efectos de la inflación en los bolsillos de los votantes, podrían exasperar las presiones inflacionistas y requerir una respuesta más fuerte del BCE.
Según su análisis, «los cuellos de botella en la cadena de suministro se están suavizando gradualmente, el suministro de gas es más seguro, las empresas continúan trabajando con grandes pedidos atrasados y la confianza está mejorando». Además, «la producción en el sector servicios se ha mantenido apoyada en los efectos continuos de la reapertura y una mayor demanda de actividades de ocio«, ha transmitido Lagarde su optimismo.
El aumento de los salarios y la reciente caída en la inflación de los precios de la energía también ayudarán a aliviar la pérdida de poder adquisitivo que muchas personas han experimentado debido a la alta inflación, ayudando así al consumo. «La economía ha demostrado ser más resistente de lo esperado y debería recuperarse en los próximos trimestres», confía, pero a pesar de las perspectivas positivas, Lagarde ha vuelto a subrayar que «las presiones inflacionarias son altas y se están derramando sobre los alimentos«.

Evolución de los tipos de interés
en Estados Unidos y Europa
6
5,25%
29 junio
Reserva Federal
4,25%
14 dic.
5
4,50%
1 feb.
4,25%
9 julio
BCE
3,75%
2 nov.
4
3,00%
2 feb.
3,00%
21 sept.
3
2,25%
27 julio
2,25%
19 diciembre
2,5%
15 dic.
1,50%
15 junio
2
2%
27 oct.
0,75%
4 mayo
0,00%
16 marzo
1,25%
8 sept.
1
0,25%
16 marzo
0,00%
16 marzo
0,00%
16 diciembre
0,50%
21 julio
0
2006
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
2022
2023
Fuente: Banco Central Europeo / Reserva Federal de Estados Unidos
ABC

Evolución
de los tipos de interés
en Estados Unidos y Europa
BCE
Reserva
Federal
5,25%
29 junio
0
1
2
3
4
5
6
2006
2007
4,25%
9 julio
2008
2009
0,00%
16 diciembre
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0,00%
16 marzo
2016
2017
2018
2,25%
19 diciembre
0,00%
16 marzo
2019
2020
0,75%
4 mayo
0,25%
16 marzo
2,25%
27 julio
2021
3,00%
21 sept.
3,75%
2 nov.
2022
4,25%
14 dic.
2,5%
15 dic.
0,50%
21 julio
3,00%
2 feb.
4,50%
1 feb.
2%
27 oct.
1,25%
8 septiembre
1,5%
15 junio
Fuente
Banco Central Europeo
Reserva Federal de Estados Unidos
ABC
Por eso ha defendido que «mantener las tasas de interés en niveles restrictivos reducirá la inflación con el tiempo al frenar la demanda y también protegerá contra el riesgo de un aumento persistente de los precios». «Todavía vamos a necesitar subidas importantes de los tipos de interés para alcanzar un nivel de política monetaria suficientemente restrictivo para que la inflación alcance el objetivo de forma sostenible«, ha sentenciado.
El A partir de ahora, la tasa de depósito para los bancos se mantiene en 2,5%, la tasa de refinanciación sube a 3% y la tasa de ventanilla de emergencia sube a 3,25%. Estos son los tres tipos orientativos y oficiales de la eurozona que marcarán la senda de tipos de mercado como el euríbor o los intereses que pagan las letras o los bonos soberanos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete