Madrid ensancha en casi 1.000 euros la brecha del PIB per cápita que le aleja de Cataluña tras la pandemia
En apenas tres años la distancia que separa a ambas autonomías en este indicador referencial para medir el nivel de bienestar de las economías se ha incrementado un 20%
Madrid y País Vasco son las únicas comunidades autónomas españolas que se sitúan por encima de la media europea en términos de PIB per cápita
Las comunidades autónomas donde crecerá más y menos el PIB, el empleo y la inflación en 2023 y 2024

La evolución del Pib per cápita en las CC.AA.
tras la pandemia
Ranking mejora
renta per cápita
tras el Covid-19
(2019-2022)
Evolución brecha
renta per cápita
Madrid - Cataluña
En euros
En euros
Madrid
Barcelona
Brecha
2.430
Asturias
Aragón
Madrid
Galicia
Extremadura
Castilla y León
País Vasco
Navarra
Cantabria
Castilla-La Mancha
Media de España
Murcia
Andalucía
La Rioja
Com. Valenciana
Baleares
Cataluña
Canarias
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
5.885
38.435
35.380
32.551
36.206
35.135
34.216
32.947
31.894
30.493
30.054
30.358
30.966
30.879
31.220
32.025
32.550
29.942
27.505
31.314
30.479
29.728
28.674
27.647
26.430
25.819
25.804
26.507
26.976
26.874
28.157
2.319
5.438
2.229
5.046
2.111
4.892
2.075
4.656
2.034
1.883
4.488
1.811
4.273
1.796
4.247
1.777
4.063
1.721
4.235
1.580
1.569
4.554
1.522
4.459
1.350
3.903
1.278
4.346
1.236
3.868
1.052
Fuente: Contabilidad Regional del INE / ABC

La evolución del Pib
per cápita en las CC.AA.
tras la pandemia
Evolución brecha renta per cápita
Madrid - Cataluña
En euros
Madrid
Barcelona
Brecha
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
5.885
38.435
35.380
32.551
36.206
35.135
34.216
32.947
31.894
30.493
30.054
30.358
30.966
30.879
31.220
32.025
32.550
29.942
27.505
31.314
30.479
29.728
28.674
27.647
26.430
25.819
25.804
26.507
26.976
26.874
28.157
5.438
5.046
4.892
4.656
4.488
4.273
4.247
4.063
4.235
4.554
4.459
3.903
4.346
3.868
Ranking mejora renta per cápita
tras el Covid-19
(2019-2022)
En euros
2.430
Asturias
Aragón
Madrid
Galicia
Extremadura
Castilla y León
País Vasco
Navarra
Cantabria
Castilla-La Mancha
Media de España
Murcia
Andalucía
La Rioja
Com. Valenciana
Baleares
Cataluña
Canarias
2.319
2.229
2.111
2.075
2.034
1.883
1.811
1.796
1.777
1.721
1.580
1.569
1.522
1.350
1.278
1.236
1.052
Fuente: Contabilidad Regional del INE / ABC
Hace tiempo que la Comunidad de Madrid completó el 'sorpasso' a Cataluña en términos de PIB, convirtiéndose de esta forma en el principal motor económico del país. En términos de prosperidad y bienestar el adelantamiento se produjo hace ya algunos lustros, pero la pandemia ... ha venido a ensanchar esa brecha como nunca antes había ocurrido.
Los datos actualizados de la Contabilidad Regional difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística revelan que en 2022 la Comunidad de Madrid se consolidó como la región con un PIB per cápita más alto de España con 38.435 euros, mientras que el de Cataluña se quedó en 32.550 euros. La brecha en términos de PIB per cápita -uno de los indicadores que más se utilizan por parte de todos los organismos para medir el nivel de bienestar de los territorios- se fue con estos datos hasta los 5.885 euros, un nuevo máximo histórico.
La pandemia no ha hecho otra cosa que agravar esa brecha entre la Comunidad de Madrid y Cataluña. La información del INE revela que en 2019 el PIB per cápita de Cataluña estaba en los 31.314 euros mientras que el de la Comunidad de Madrid se situaba ya en los 36.206 euros, por lo que la diferencia era entonces 4.892 euros por habitante. Tres años después la diferencia se ha ensanchado un 20% -tanto como en los doce ejercicios precedentes- y la brecha que separa a las dos principales economías regionales del país por volumen de producción se ha disparado hasta el 18%.
La crisis de la industria del automóvil
A la hora de buscar las razones de este distanciamiento, el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, apunta a varios factores entre los que señala la crisis industrial del sector de la automoción como el más relevante. «La industria catalana se está viendo lastrada por la reconversión del sector de la automoción y el fomento al vehículo eléctricos», asegura el economista, que aunque advierte de que todavía es pronto para determinar si se trata de una circunstancia transitoria o estructural «todo dependerá de las decisiones que adopte la industria en los próximos tres o cinco años».
El peso del sector automotriz en la industria catalana es relevante, pero Cardoso perfila más posibles factores explicativos. Por ejemplo, que la recuperación del comercio mayorista y del sector logístico está siendo más tenue que en la Comunidad de Madrid, que en la composición sectorial del PIB catalán la agricultura tiene un peso superior al de la región capitalina y es un sector que está lejos de los niveles previos a la pandemia y también que puede haber alguna explicación en los movimientos de flujos de población.
«El PIB de Cataluña cayó más en 2020 respecto al de la Comunidad de Madrid (un 12% frente a un 10%) y por este motivo le está costando más recuperarse», apunta Carmen Martín, investigadora de Fedea.
De telón de fondo también los posibles efectos del 'procés' y del 1-O que provocó una fuga de empresas sin precedentes, cuyos efectos se han dejado notar sobre el crecimiento del PIB catalán y, por tanto, también sobre el PIB per cápita de la región.
De Asturias a Canarias
El análisis de lo ocurrido entre 2019 y 2022 arroja otros datos interesantes. Uno de ellos es que Asturias, una región muy industrial y con peso de la agricultura como Cataluña pero también con una masa de población pasiva elevada y bien remunerada (acredita la segunda pensión media de jubilación más alta de España por el régimen del carbón), ha sido la autonomía en la que más ha avanzado el PIB per cápita tras la pandemia (2.430 euros) por delante de Aragón (2.319 euros) y Madrid (2.229 euros).
Por la parte de abajo, Canarias ha sido la más afectada por la pandemia en términos de PIB per cápita, con un avance poco más de 1.000 euros (1.052 euros), siendo Cataluña la segunda que ha presentado un peor comportamiento (1.236 euros) y Baleares, la tercera (1.278 euros). Es probable que el despegue del turismo en 2023 modifique este panorama el próximo año.
Sólo la Comunidad de Madrid y País Vasco se sitúan por encima de la media europea en términos de PIB per cápita, según confirma el INE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete