Hazte premium Hazte premium

Seis décadas de grabado «made in USA»

La Fundación «la Caixa» reúne en su sede de Madrid dos centenares de obras de 63 artistas en su sexta colaboración con el British Museum

Jasper Johns. «Flags I», 1973. The Trustees of the British Museum. Jasper Johns, VEGAP, 2020

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En su sexta colaboración con el British Museum (ha habido muestras centradas en la Edad Media, la antigua Grecia, el Egipto de los faraones), la Fundación «la Caixa» sorprende con una exposición de arte contemporáneo. Sorprende, pues todos asociamos el museo británico como una institución que atesora espléndidas antigüedades, como la Piedra Rosetta o los mármoles de Elgin, procedentes del Partenón de Atenas. Son mucho menos conocidos, por no decir desconocidos, sus fondos modernos. Bajo el título «El sueño americano. Del pop a la actualidad» , la exposición, comisariada por Catherine Daunt y Stephen Coppel, supone un recorrido, a través de 218 obras de 63 artistas , por los últimos 60 años del arte norteamericano a través del grabado. Arranca con el pop y transita por movimientos como la abstracción, el minimalismo, el fotorrealismo y la figuración.

Una de las salas de la exposición FUNDACIÓN «LA CAIXA»

No es casual que el pop sea el punto de partida, pues, con su nacimiento en los años 60, resurge con fuerza el arte gráfico en Estados Unidos y se revoluciona: pasa del ámbito íntimo a la producción en masa, dirigida a una sociedad de consumo, donde reinan la publicidad y los medios de comunicación. El pop elevó la cultura popular a la altura de las bellas artes. El arte se hace en serie, se democratiza con precios asequibles. Los formatos se agrandan más y más: evocan pinturas murales y vallas publicitarias. Es el caso de una de las primeras obras que reciben al visitante en las salas de CaixaForum Madrid: «F-111», la composición más famosa de James Rosenquist : una litografía en color con serigrafía en cuatro hojas, cuyo formato evoca la valla publicitaria. El F-111 era el cazabombardero más avanzado de la fuerza aérea de Estados Unidos, que se utilizó en la Guerra de Vietnam a finales de los 60.

Andy Warhol. «Vote McGovern», 1972 © The Trustees of the British Museum. © 2020 The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. /VEGAP

Muchos de los asuntos (políticos, sociales) que abordan las obras expuestas siguen de total actualidad. Así, hay artistas que apoyaron abiertamente con sus trabajos a algún candidato a la presidencia de EE.UU. Es el caso de Andy Warhol , quien retrata a Nixon y, bajo su rostro, que pinta de color verde, escribe con letras que semejan un grafiti: «Vota a McGovern» . No puede ser más explícito su apoyo al senador demócrata George McGovern. Sin embargo, no fue tan eficaz, pues Nixon fue reelegido. Fue la primera vez que se hizo arte gráfico para una campaña política. Jim Dine fue más lejos y retrató a Lyndon Johnson y a Mao como unos drag queens . Hoy son muchos los artistas que apoyan abiertamente a Joe Biden , con furibundas críticas a Trump .

Asimismo, algunas de las obras que cuelgan en CaixaForum Madrid abordan los problemas raciales y el feminismo , tan presentes hoy con movimientos como el Black Lives Matter y el #MeToo . En cuanto al primero, nombres como Kara Walker , que suele recordar en sus obras la historia silenciada de la esclavitud. Así lo hizo también en el último proyecto de la Sala de Turbinas de la Tate Modern: «Fons Americanus», una fuente de de 13 metros de altura, inspirada en el Victoria Memorial frente al Palacio de Buckingham en Londres. En lugar de una celebración del Imperio Británico, la fuente de Walker explora las historias interconectadas de África, América y Europa, con la esclavitud de fondo. Y, si hablamos de reivindicaciones feministas, que tienen su auge en los 60 y 70, figuran en la muestra la siempre fascinante Louise Bourgeois , con sus inquietantes maternidades («Santa Sebastiana»); Kiki Smith y su peculiar visión del cuento de «Caperucita Roja» o las combativas Guerrilla Girls , lanzando proclamas a favor de las artistas tras sus disfraces de gorilas.

Roy Lichtenstein. «I love Liberty», 1982 Fotografía cortesía de Sotheby’s, Inc. © Estate of Roy Lichtenstein/All rights reserved/ VEGAP 2020

Nadie como Andy Warhol (hijo de inmigrantes checos, nacido en Pittburgh y que llegó a Nueva York en 1949) encarnó ese sueño americano al que se alude en el título de la exposición. Decía el mítico artista: «Cada cual tiene su propia América, y luego están los fragmentos de una América imaginada que creen que está allí, pero que no pueden ver. Los rincones fantásticos de América parecen tan evocadores porque te los has construido a partir de escenas de películas y música y fragmentos de libros. Y vives en tu propia América soñada , que te has hecho a medida con arte, sentimentalismo y emociones, de la misma forma que vives en la de verdad». Sus imágenes seriadas de la Coca-Cola, las latas de sopas Campbell, el dólar o mitos como Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Jackie Kennedy forman ya parte del ADN norteamericano. Como también los cómics que emplea en sus punteadas obras otro de los grandes del pop, Roy Lichtenstein . Por no hablar de la bandera de barras y estrellas, un icono en la producción de Jasper Johns . La pintó por vez primera en 1954.

Otro de los grandes del arte gráfico es Robert Rauschenberg , muy escéptico al principio respecto al arte gráfico, pero que ya en 1962 se dejó seducir por él. Nacen en estos años innovadores talleres de impresión, que semejan laboratorios de experimentación, donde Rauschenberg se muestra muy activo. Cuelgan en la muestra obras muy significativas. Por un lado, «Accident», una litografía realizada a partir de una piedra rota. Por otro, «Booster from Booster and 7 Studies», un autorretrato de tamaño real (1,8 metros) formado por seis radiografías litografiadas del cuerpo desnudo del artista. Solo mantuvo puestas las botas. En su día ostentó el récord de ser la litografía más grande jamás realizada . O «Sky Garden», sobre el lanzamiento del «Saturn V» (rompió su propio récord, con 2,2 metros). Como curiosidad, Jim Dine escogió el albornoz como una especie de alter ego (utilizaba esta prenda como un autorretrato).

Ed Ruscha. «Standard Station», 1966 ©Ed Ruscha, cortesía del artista

También está presente en la muestra la producción de los artistas de la costa Oeste de Estados Unidos. Como Ed Ruscha , el gran cronista de Los Ángeles (sus piscinas, gasolineras, vallas publicitarias, señales de tráfico, letras líquidas...) o Bruce Nauman . El recorrido, que está salpicado por proyecciones de artistas realizando impresiones en sus talleres, continúa explorando el arte gráfico en la abstracción (De Kooning, Motherwell, Ellsworth Kelly, Frank Stella, Sam Francis), el minismalismo (Donald Judd, Sol LeWitt, Richard Serra), el fotorrealismo (Chuck Close, Alex Katz, Richard Estes), la figura (Philip Guston, Richard Diebenkorn, Robert Longo)... La exposición, que ya se expuso en 2017 en el British Museum y que, tras su paso por Madrid (cerrará sus puertas el 31 de enero de 2020), llegará a los CaixaForum de Barcelona y Zaragoza , se cierra con un interrogante: tras el 11-S, la crisis financiera de 2008... ¿se ha desvanecido el sueño americano? Una pregunta sin respuesta.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación