ENTREVISTA AL FUNDADOR DE AYESA
José Luis Manzanares Japón: «La entrada de un fondo en Ayesa es un acto de responsabilidad por mi parte»
El fundador de la consultora de tecnología e ingeniería dice que Ayesa seguirá teniendo sede en Sevilla, incluso aunque salga a Bolsa
«La empresa estudia posibles compras de otras firmas y tiene ya una ingeniería británica a la vista

AMCE tendrá más del 50% del capital de Ayesa pero la familia Manzanares seguirá dirigiando esta compañía, que a partir de ahora cuenta con un socio que le dará pulmón financiero para acometer compras de empresas con el objetivo de aumentar su volumen y aspirar ... a los grandes contratos del sector. El ingeniero y empresario sevillano José Luis Manzanares Japón, fundador de Ayesa hace 55 años, cuenta en esta entrevista concedida a ABC las razones que le llevaron a dar entrada a AMCE en Ayesa.
¿Como han encajado los trabajadores, los clientes y el mercado la noticia de la entrada del fondo británico A&M Capital Europe en una ingeniería como Ayesa, de capital netamente familiar desde que hace 55 años la fundara usted en Sevilla?
He recibido parabienes porque el objeto de Ayesa es crecer, mantenerse en primera línea de batalla en el mundo y tener más recursos para abordar proyectos. Un acuerdo como éste da confort a los trabajadores porque asegura su futuro, tienen más perspectivas de crecimiento económico y posibilidades laborales. El mercado ha admirado mucho que una ingeniería española, modesta, que empezó hace 55 años en Triana, esté jugando este tipo de partido. Los grandes clientes con los que trabajamos exigen grandes proveedores porque no pueden poner contratos millonarios en manos de una familia para que ésta desaparezca o haya problemas. Ayesa tenía un capital familiar y los clientes han recibido con los brazos abiertos que tengamos ahora otros recursos de capital y mayor solvencia.
En otras palabras, quiere que Ayesa sobreviva como proyecto empresarial a la familia Manzanares.
Claro, claro.
¿Y seguirá siendo sevillana la compañía?
Por supuesto. La primera condición que pusimos es que la sede social siga estando en Sevilla y el fondo estuvo totalmente de acuerdo.
¿Aunque salga a Bolsa, como se pretende en el futuro, seguirá siendo sevillana?
Sí, ese es el compromiso que tenemos.
¿Por qué ha elegido Ayesa a A&M Capital Europe (AMCE) como compañero de viaje?
Por las referencias de las operaciones que ha hecho. AMCE es una empresa británica, pero es filial de una compañía norteamericana y es un peso pesado en EE.UU. Después del dominio que tenemos del mercado lationamericano y nuestras entradas en Oriente Medio y Asia, el mundo sajón es muy importante porque si no estáS en él, no estás jugando la Champions League. Estar en el mundo anglosajón es estar en Reino Unido, en Estados Unidos, en Australia. Nosotros tenemos ya sede en Londres y hemos abierto oficina en Boston y Austin (EE.UU). En Londres, estamos participando como ingeniería en uno de los grandes proyectos que se está llevando a cabo: el Silvertown, un túnel bajo el Támesis.
¿Cómo quiere crecer Ayesa?
Para crecer tenemos que hacer adquisiciones de compañías británicas.
Ya habéis sondeado el mercado y al parecer en pocos meses Ayesa podría cerrar la compra de una empresa.
Bueno, primero hay que tener el permiso del Ministerio de Industria y de una comisión de la Unión Europea para que AMCE entre en Ayesa. Ya nos han hecho muchas preguntas y parece no habrá problemas con los permisos porque no somos una empresa estratégica que pueda poner en peligro los secretos de la Unión Europea. Ayesa tiene un departamento de A&M (Fusiones y adquisiciones) que tiene una cartel de 60 empresas posibles para la compra. No se trata de comprar por comprar, sino de elegir empresa que nos complementen y nos enriquezcan. No se trata de comprar empresas que tengan problemas. Ya tenemos una ingeniería británica a la vista y está casi todo acordado con ellos.
Con la entrada del fondo AMCE, Ayesa tiene previsto hacer compras de empresas de hasta 300 millones de euros. ¿Cuánto tiempo está previsto que el fondo permanezca en Ayesa?
AMCE quiere estar con nosotros entre cinco y siete años.
¿Cómo saldría el fondo de Ayesa después de ese período: a través de Bolsa, vendiendo a un tercero o a la familia Manzanares...?
Tanto el fondo como nosotros pensamos que lo suyo es salir a Bolsa pero todo depende del volumen de facturación que hayamos alcanzado. Para ello tendríamos que haber superado los 500 o 600 millones de facturación.
¿Existe la posibilidad de que cuando salga el fondo de Ayesa, la familia Manzanares vuelva a hacerse con la mayoría?
La familia Manzanares no tiene dinero para hacerse con la mayoría de Ayesa, su aspiración es seguir gestionando como lo ha hecho brillantemente hasta ahora. Si salimos a Bolsa, la familia Manzanares será el socio industrial.
¿Cómo se siente personalmente, como empresario, fundador de Ayesa e ingeniero tras firmar este acuerdo que da entrada al fondo A&M Capital Europea en la compañía?
Este acuerdo está pensado y auspiciado por mi posición personal. Yo cumplí 80 años, no soy eterno y no puedo desaparecer mañana del mapa dejando a Ayesa al albur de lo que pueda pasar. Tengo mi responsabilidad como persona, como sevillano y como creador de Ayesa para dejar la compañía encarrilada y definida, con independencia de que yo sea un viejo cascarrabias o que fallezca mañana. Esta es una operación pensada para dejar una salida garantizada y segura para los empleados, los clientes y para todo el mundo. Entiendo que es un gesto de responsabilidad por mi parte. Dejo la presidencia ejecutiva de Ayesa y paso a ser un presidente honorífico, un cargo en el que estaré aconsejando o asesorando en lo que pueda, pero dejando que manos más jóvenes que las mías continúen en la tarea.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete