Suscríbete a
ABC Premium

La Nao Victoria llega a Motril: revive la gran aventura de Magallanes y Elcano en la Primera Vuelta al Mundo

El Muelle de Poniente del Puerto de Motril recibe a la Nao Victoria, la réplica del barco que consiguió completar la Primera Vuelta al Mundo entre 1519 y 1522. Consulta aquí las fechas y cómo conseguir las entradas para visitar el navío

La Nao Victoria, embajadora de Andalucía en el mundo

Un viaje al pasado con la Nao Victoria 500

Sigue en directo la comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados hoy

La réplica de la Nao Victoria estará en el Puerto de Motril durante unos días ABC
Manuel Pérez Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La réplica de la Nao Victoria ha llegado al Puerto de Motril. El legendario navío que completó la primera vuelta al mundo abrirá sus cubiertas al público desde este rincón de la costa granadina. Con esta visita, Motril se convierte en el escenario de una experiencia única, ya que esta réplica de la Nao Victoria actúa como museo flotante y escuela de navegación. Quienes suban a bordo podrán recorrer las cubiertas, bajar a la bodega y descubrir cómo era la vida de los marinos que hicieron posible la Primera Circunnavegación, una de las mayores hazañas del siglo XVI.

¿Cuándo se podrá visitar la Nao Victoria en Motril?

La Nao Victoria estará abierta al público en el Puerto de Motril entre los días 24 y 27 de octubre. Durante este tiempo, la nave abrirá sus cubiertas para ofrecer un recorrido inmersivo que explora la historia de la Expedición de la Especiería, llevada a cabo entre 1519 y 1522 y que logró completar la Primera Vuelta al Mundo. Esta visita supone una oportunidad para todos aquellos que deseen conocer de cerca las vivencias de sus tripulantes y la historia de su histórica travesía.

Cómo visitar la Nao Victoria en Motril

  • Fecha. Del 24 al 27 de octubre.

  • Lugar. Muelle de Poniente del Puerto de Motril (Granada).

  • Horario. De 10:00 a 20:00 horas.

  • Precios. Adultos: 6 euros. Niños (5-10 años): 3 euros. Familias (2 adultos y 3 niños de entre 5 y 10 años): 15 euros. Menores de 5 años: gratis (deben ir acompañados de un adulto). Puedes adquirir las entradas a través de la página web de la Fundación Nao Victoria.

¿Qué es la Nao Victoria?

La Nao Victoria que se puede visitar en Motril es una fiel reproducción de la única embarcación que logró completar la Primera Circunnavegación. La Victoria formaba parte de una expedición conformada por unos 239 hombres divididos en cinco navíos: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago. Así, Fernando Magallanes capitaneó la expedición desde la Nao Trinidad, que era la más grande de las cinco.

Por su parte, la Nao Victoria inició el viaje con Luis de Mendoza como capitán, mientras que Juan Sebastián Elcano fue contratado como contramaestre. Sin embargo, los avatares del viaje hicieron que el vasco terminara asumiendo la capitanía de este navío, el único en regresar a Sanlúcar de Barrameda en 1522 tras dar la primera vuelta al mundo.

¿Qué fue la Expedición de la Especiería?

Tras la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas en 1492 se generó un nuevo orden mundial en el que España y Portugal controlaron todo el comercio con el Nuevo Mundo. Para ello, los Reyes Católicos firmaron con el monarca portugués Juan II el Tratado de Tordesillas en 1494. Con este documento, ambas potencias marítimas llevaron a cabo una división territorial.

Así quedó repartido el mundo entre España y Portugal tras la firma del Tratado de Tordesillas ABC

Bajo este contexto, Magallanes propuso alcanzar las islas Molucas, en la actual Indonesia, sin quebrantar el Tratado de Tordesillas a fin de comerciar con especias muy codiciadas en aquel momento como la nuez moscada, el clavo, la cúrcuma o la canela. Para ello, la expedición viajaría en todo momento en dirección oeste, evitando los puertos africanos, bajo dominio portugués. No se trataba de una empresa fácil, ya que aún no se había traspasado el continente americano para llegar a las islas del Pacífico.

La expedición partió desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en septiembre de 1519, si bien toda la gestión administrativa del viaje se realizó en Sevilla, sede de la Casa de la Contratación, hoy Archivo de Indias. Fernando Magallanes lideró la flota durante todo el Atlántico y logró atravesar el continente americano a través de lo que hoy se conoce como el estrecho de Magallanes, en el extremo meridional de América del Sur. Magallanes halló la muerte en un combate con los aborígenes de la isla de Mactán, frente a las costas de Cebú, en Filipinas.

Ruta de la Expedición de la Especiería, llevada a cabo entre 1519 y 1522 ABC

La Nao Victoria, única superviviente de la expedición magallánica

El viaje tuvo que afrontar numerosas y duras adversidades. La escasez de alimento hizo que apareciera el escorbuto, una enfermedad que diezmó considerablemente la tripulación. Así, la flota también fue mermando con el tiempo. En este sentido, la Nao Trinidad, el buque insignia de Magallanes, cayó en manos de los portugueses en las Molucas. La San Antonio protagonizó una sublevación en el estrecho de Magallanes y retornó a Sevilla en mayo de 1521. Por su parte, la Concepción acusó la falta de marineros y tuvo que ser abandonada e incendiada frente a la isla de Bohol (Filipinas). Finalmente, la Nao Santiago naufragó en el río Santa Cruz, en la Patagonia argentina, en mayo de 1520.

Video. Recreación de la llegada de la Nao Victoria a Sevilla 500 años después ABC

De esta manera, la Nao Victoria quedó sola ante el peligro y logró llegar a Sanlúcar de Barrameda, rota y desvencijada, en septiembre de 1522. A bordo estaban su nuevo capitán, Juan Sebastián Elcano, y otros 17 marineros, entre los que se encontraban Antonio Pigafetta, cronista de la expedición y cuyos textos han llegado hasta nuestros días como prueba inequívoca de la grandeza de tal gesta marítima.

La réplica de la Nao Victoria: un proyecto histórico y cultural

La réplica de la Nao Victoria fue construida entre 1991 y 1992 en Isla Cristina, Huelva, por el arquitecto naval Ignacio Fernández Vial. Este proyecto se desarrolló con un detallado estudio histórico para asegurar que el diseño y los materiales respetaran las características originales de la embarcación del siglo XVI. Desde entonces, la réplica ha servido como embajadora de la historia marítima y como museo flotante, promoviendo el conocimiento y la importancia de la primera vuelta al mundo.

En 2004, la réplica emprendió su propia vuelta al mundo, con el objetivo de conmemorar la hazaña original. Desde entonces, ha recorrido miles de millas, participando en eventos internacionales y atracando en puertos de Europa, Estados Unidos y otros países. La Fundación Nao Victoria, creada en 2006, es la encargada de gestionar este proyecto sin ánimo de lucro, que busca divulgar la historia de la navegación y el legado de esta extraordinaria travesía.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación