Suscríbete a
ABC Premium

Todos los exámenes de Selectividad en Andalucía 2025

Consulta aquí las pruebas, preguntas y temas que han caído en cada materia durante la PAU 2025 en Andalucía

Cómo calcular la nota de Selectividad Andalucía 2025

Alumnos realizando Selectividad en Andalucía ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Miles de estudiantes andaluces se han enfrentado esta semana a las pruebas de acceso a la universidad en la convocatoria ordinaria de la Selectividad 2025. Lengua Castellana y Literatura, Historia de España o Historia de la Filosofía, Inglés y las materias específicas de modalidad han marcado el calendario de exámenes entre nervios y repasos de última hora.

Este año se han introducido importantes cambios en el formato. Algunas asignaturas presentan un único modelo por asignatura, eliminando la tradicional doble opción A/B. Además, se han incorporado preguntas de carácter competencial, que representan entre un 20% y un 25% del total, evaluando la capacidad de aplicar conocimientos en contextos reales. La corrección ortográfica, gramatical y léxica también ha ganado peso en la evaluación, especialmente en las asignaturas lingüísticas.

Este año se estrena un modelo de examen que pasa por un único formulario. En esta ocasión el texto principal del bloque 1 del examen se trata de un texto periodístico editorial de El País titulado como «Tener trabajo y ser pobre», publicado el 21 de octubre de 2024.

El examen de Historia de España de la Selectividad 2025 en Andalucía ha incluido una parte común con dos preguntas teóricas sobre las etapas de la dominación musulmana en la península y la figura del valido en el siglo XVII. A continuación, los estudiantes eligieron entre A o B para analizar un documento histórico, con opciones como la explosión del acorazado Maine, la problemática de los latifundios en 1932 o el Fuero de los Españoles de 1945 durante el franquismo.

En el último bloque, los alumnos desarrollaron uno de dos temas propuestos. En la opción A: la revolución de 1917 y la crisis de la Restauración o la consolidación del franquismo entre 1939 y 1959. En la opción B: los inicios del liberalismo con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, o la guerra colonial y la crisis de 1898. El examen ha abarcado así distintos momentos clave de la historia contemporánea y moderna de España.

En cada bloque (Comprehension, Use of English y Writing) se plantean varias preguntas. Se deberá responder al número que se indica. En caso de aportar más de una respuesta, solo se tendrá en cuenta la que aparezca en primer lugar. Las preguntas han de ser respondidas en su totalidad: si la pregunta tiene dos secciones, hay que responder a ambas.

Este ha sido el examen de este miércoles de Matemáticas II, en el que se ha apostado este año por el álgebra lineal, así como por el análisis de funciones, dejando de lado aspectos más puramente teóricos.

En el Historia de la Filosofía, los alumnos deben responder a una primera pregunta realizando una reflexión filosófica. Después, deben escoger entre dos textos y responder una serie de cuestiones sobre el contenido y el autor del mismo.

Este 2025, los autores protagonistas de las reflexiones de filosofía han sido Platón y Aristóteles.

Este ha sido el examen de Ciencias Generales en Andalucía este 2025. Los alumnos han tenido que desarrollar temas como la genética molecular, la sostenibilidad medioambiental o la aplicación de la física y la química.

Se plantean dos textos, de los que el alumnado debe traducir, a su elección, solamente uno. También se plantean cuatro preguntas abiertas.

Examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

El examen constó de cuatro bloques (A, B, C y D), de los cuales el alumnado debía resolver un ejercicio por bloque. En el bloque A, se planteó un problema de costes laborales resuelto mediante matrices y una cuestión sobre la invertibilidad de una matriz en función de un parámetro. El bloque B incluía dos opciones: una función exponencial y otra función a trozos.

En el bloque C, las preguntas estaban centradas en probabilidad. Finalmente, el bloque D se centró en estadística inferencial, con ejercicios sobre intervalos de confianza y distribución normal aplicados a tiempos de estudio y retrasos de trenes.

Examen de Análisis Musical II

El examen se compone de tres bloques. En el Bloque 1, el alumnado debía escuchar una audición (Opción A o B) y analizarla en cinco apartados: contexto histórico y estilo, forma y estructura, ritmo, elementos melódicos-armónicos y textura, además de timbre y aspectos expresivos.

El Bloque 2 ofrecía dos grupos de preguntas tipo test (A o B), cada uno con cinco cuestiones de teoría musical general. En el Bloque 3, se planteaban cinco preguntas semiabiertas que exigían respuestas breves sobre temas como cantos gregorianos, el «diabolus in musica», el leitmotiv o el jazz.

El examen constó de dos bloques. En el Bloque 1, de carácter teórico y puntuación máxima de 1 punto, se pedía completar dos frases breves sobre conceptos básicos de dibujo: una relacionada con la proporción y otra con la clasificación de lápices según su dureza.

El Bloque 2, de carácter práctico y valorado con hasta 9 puntos, consistía en realizar un dibujo del modelo propuesto sobre papel A4, utilizando grafito y claroscuro. Se evaluaban el encaje y proporción (hasta 4 puntos), el manejo del claroscuro y la expresividad (hasta 3 puntos), y la destreza técnica y creatividad (hasta 2 puntos).

El examen se estructura en cuatro bloques temáticos y abarca cuestiones teóricas y problemas numéricos.El Bloque A (Campo gravitatorio), el Bloque B (Campo electromagnético), el Bloque C (Vibraciones y ondas) y el Bloque D (Física moderna).

Examen de Coro y Técnica Vocal II

En el Bloque 1, los estudiantes deben comentar una de dos audiciones propuestas, analizando aspectos como el contexto histórico y estilo, tipo de agrupación, tipología vocal, textura y relación entre música y texto.

El Bloque 2 consta de preguntas teóricas, con dos opciones posibles (A o B), cada una con tres preguntas tipo test y tres semiabiertas. Finalmente, el Bloque 3 es obligatorio y consiste en redactar una experiencia personal relacionada con el montaje de una actividad coral.

Examen de Empresa y Diseño de Modelos de Negocio

El examen de Empresa y Diseño de Modelos de Negocio de la Selectividad 2025 en Andalucía combina problemas prácticos y preguntas teóricas aplicadas. Incluye el análisis de productividad y balance financiero de una empresa, junto a cuestiones sobre emprendimiento, tipos de innovación, elección de forma jurídica, estrategias de reclutamiento, liderazgo, financiación, tipos de mercado y herramientas como el DAFO o el brainstorming.

El alumnado debía resolver dos problemas obligatorios y elegir entre varias preguntas distribuidas en bloques temáticos, demostrando tanto conocimientos técnicos como capacidad de análisis y aplicación empresarial.

Examen de Movimientos Culturales y Artísticos

El examen está compuesto por cuatro bloques que combinan análisis de textos, interpretación de obras visuales y conocimiento de movimientos artísticos. En el Bloque 1, el alumnado debía leer un fragmento del Manifiesto Dadaísta de Tristan Tzara (1918) y responder a tres cuestiones

En el Bloque 2, se planteaba una comparación visual entre dos obras: El caminante sobre el mar de nubes (Caspar David Friedrich, Romanticismo) y una Antropometría de Yves Klein (Neodadaísmo o Nouveau Réalisme).

El Bloque 3 requería elegir cuatro definiciones o frases incompletas entre ocho propuestas, centradas en conceptos y movimientos clave como la Bauhaus, el impresionismo, el arte precolombino, la instalación, el plein air o el movimiento Fluxus.

Finalmente, el Bloque 4 incluía ocho cuestiones tipo test, también de las que había que responder cuatro.

Examen de Geografía

El examen de Geografía se compone de tres bloques. El primero es un glosario que tiene un valor de dos puntos y los dos segundos son ejercicios de desarrollo práctico y teórico que valen cuatro puntos cada uno. En los dos últimos, los alumnos deben seleccionar sólo uno de los dos ejercicios que se plantean.

Examen de Biología

El examen de Biología consta de cinco ejercicios que tienen un valor de dos puntos cada uno. El primer ejercicio sólo tiene una pregunta que tienen que responder todos los alumnos. El resto de ejercicios tienen dos preguntas de las cuales sólo hay que responder a una.

Examen de Diseño

El examen de Diseño consta de dos tareas. La primera de ellas tiene una puntuación máxima de 9,5 puntos y consiste en realizar un diseño para una empresa. La segunda, con una puntuación máxima de 0,5, consiste en responder a dos preguntas teóricas.

Examen de Dibujo Técnico II

En el examen de Dibujo Técnico II los alumnos deben realizar cuatro ejercicios relacionados con las siguientes temáticas: Transformaciones geométricas, sistema diédrico, sistema axonométrico y normalización. Cada uno de estos ejercicios consta de diferentes preguntas que los alumnos deben resolver.

Examen de Historia de la Música y la Danza

El examen de Historia de la Música y la Danza se divide en tres bloques. Los dos primeros disponen de dos opciones cada uno de las cuales, los alumnos deben elegir una. El primer bloque consiste en analizar una obra o fragmento musical y el segundo, en desarrollar un tema. El tercer y último bloque consiste en definir una serie de términos.

Tecnología e ingeniería II

El examen de tecnología e ingeniería II consta de cuatro ejercicios. Los tres primeros disponen de dos opciones cada uno y los alumnos deben elegir una de ellas. El cuarto, sin embargo, solo tiene una opción. Se trata de un ejercicio de cuatro preguntas obligatorias que todos deben resolver.

Historia del arte

El examen de Historia del arte se divide en dos partes. En la primera de ellas consta de tres preguntas teorías. Los alumnos, en este caso, deben responder a la primera de forma obligatoria y elegir otra entre la segunda y la tercera. En la segunda parte del examen, los alumnos tienen que elegir dos de las cuatro imágenes que se facilitan y realizar un análisis de las mismas.

Geología y ciencias ambientales

El examen de Geología y Ciencias Ambientales dispone de tres bloques. Cada uno de ellos cuenta con varias opciones de las cuales, los alumnos sólo deben elegir el número que especifica cada enunciado.

Fundamentos artísticos

El examen de Fundamentos Artísticos consta de dos bloques. En el primero de ellos, se plantean cuatro preguntas teóricas de las cuales, los alumnos deben responder a dos. En el segundo bloque, incluye varias preguntas de opción múltiple que son obligatorias para todos los alumnos.

Consulta todas las noticias y última hora de la Selectividad 2025 en Andalucía en ABC de Sevilla.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación