Hazte premium Hazte premium

La inflación se sitúa en el 2,9% en enero por el tirón de la energía

Los carburantes y la electricidad han mantenido el ritmo alcista del IPC, entre otras cosas por la vuelta del IVA del 21% a la factura de la luz

El precio del aceite de oliva ha caído un 21,9% en el último año, el mayor descenso desde 2007

El BCE separa su camino de la Fed tras la llegada de Trump y baja de nuevo los tipos en 0,25 puntos

Una carnicería en el pueblo valenciano de Aras de los Olmos ABC

Xavier Vilaltella

Madrid

La inflación continúa con la escalada que empezó en el último tramo de 2024. En enero se situó en el 2,9%, el dato más alto desde el pasado mes de junio (3,4%) y una décima por debajo de lo que avanzó el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuando publicó el avance hace quince días.

El organismo estadístico ha explicado el repunte por el encarecimiento de los carburantes y los precios de la electricidad. Concretamente, los precios del transporte se encarecieron siete décimas con respecto al año anterior, hasta el 1,3%, circunstancia que el INE explica por la subida de los carburantes y los lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada que experimentaron en enero de 2024.

Por su parte, el grupo de vivienda incrementó cinco décimas su tasa, hasta el 7,9%. En este caso la razón principal está en la electricidad, y hay que recordar que desde enero la factura de la luz que pagan los hogares es un 11% más cara, tras la vuelta de la tributación al 21% por la decisión del Gobierno de no prorrogar la medida excepcional (IVA al 10%) que adoptó tras la crisis energética que siguió al arranque del conflicto entre Rusia y Ucrania.

El buen dato del primer mes del año lo dio la inflación subyacente, que es la que excluye los alimentos no elaborados y la energía, que se situó en el 2,4%, seis décimas por debajo del dato general, indicando una cierta moderación estructural de los precios. El IPC de los alimentos, por su parte, se ha situado en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general.

El mejor resultado sin duda lo ha dado el aceite de oliva, que cierra un buen año tras la crisis de precios que empezó en 2022. Entre enero de 2024 y enero de 2025 el precio del 'oro líquido' ha caído un 21,9%. Se trata del descenso más pronunciado desde julio de 2007, pero hay que matizar que si se toma como referencia 2021, el ascenso ha sido del 116%.

Perspectiva para 2025

Uno de los factores que está detrás del repunte inflacionario de este arranque de año son las tres rebajas de tipos que acometió en Banco Central Europeo (BCE) desde octubre del año pasado, que dejaron el tipo de referencia en el 3% (en enero hubo una cuarta). Tras tres meses consecutivos de alzas, el IPC de nuestro país cerró en una media del 2,8% para todo 2024, cuatro décimas por encima de la media de la eurozona.

Estos datos se explican en parte porque la economía española es la que más crece de todo el continente, con un 3,2% de aumento en 2024 según el último avance del INE, frente al 0,7% de la eurozona. En un ambiente de preocupación por el ritmo económico del Viejo Continente, en enero el BCE acometió una cuarta rebaja de tipos, hasta el 2,75%. En las actuales circunstancias preocupa más el estancamiento económico que la inflación.

En todo caso, la previsión de los expertos es que en España el auge de precios se estabilice en torno al 2% a lo largo de 2025. Es lo mismo que espera el BCE para la eurozona, porque de lo contrario ya ha avanzado que tendrá que corregir su política para con los tipos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación