El Gobierno insiste con 5,5 millones de coches eléctricos para 2030 ante las dudas del sector
Esta previsión supone vender un millón de vehículos eléctricos al año a partir de 2025
La desviación en esta cifra podría impactar en los cálculos hechos sobre la reducciones de emisiones contaminantes
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha dejado atado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) antes de su salida a Bruselas. Ayer pasó por Consejo de Ministros, y este miércoles se remite a la Comisión Europea. En el ... detalle de las cifras, el Gobierno mantiene una previsión de que haya en circulación 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030. Una circunstancia que nadie en el sector ve posible.
Fuentes del ámbito de la automoción señalan a ABC de manera muy rotunda que ese objetivo es imposible de alcanzar. La cartera de Ribera tenía la posibilidad, en esta última revisión, de haber modificado los objetivos, pero finalmente han mantenido esa cifra.
Cabe destacar que el Pniec es una herramienta de planificación estratégica nacional que integra la política de energía y clima, y que ofrece orientación al sector, las empresas y los fondos para acometer las pertinentes inversiones. Por eso, estas estimaciones del Gobierno, que se alejan de las perspectivas del sector, pueden generar cierta incertidumbre.
Las fuentes consultadas recuerdan que 2023 se cerró con 367.144 vehículos electrificados, y que este año es probable que no se llegue a las 500.000 unidades. En estos momentos, la cuota conjunta está en torno al 10% y con unas entregas mensuales cercanas a 7.000 unidades, desde el sector del motor son muy claros y asumen que esa cifra es imposible de alcanzar.
Por su parte, fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica insisten en que esa cifra es asumible, y que es factible llegar a los 5,5 millones de coches eléctricos, pero rehúsan responder a cómo se hará. Actualmente, en España, apenas se venden un millón de vehículos —de cualquier clase—, y lo que se pretende es que desde el próximo año se vendan también otro millón de eléctricos. Según las previsiones hechas por Ribera, la bajada de los precios de este tipo de vehículos, así como el desarrollo de los puntos de recarga serán un factor clave en la decisión de compra de los consumidores.
Expertos del sector consultados por este medio explican que la planificación en este segmento es importante para el impacto medioambiental. Estiman que quizá la demanda no tiene por qué verse muy afectada, pero que los cálculos sobre las emisiones no cuadran si la cifra se ha desarrollado sobre un parque de 5,5 millones de eléctricos.
Dudas sobre el Pniec
Ayer, en el 'Campus FAES', una mesa redonda que abordó asuntos energéticos, concluyó que España está desperdiciando la ventaja competitiva respecto a otros países europeos que le otorga disponer de renovables autóctonas como la eólica y la fotovoltaica para producir energía barata y que con el plan remitido a Bruselas también se va a producir un vertido energético porque no se contempla un aumento de la demanda eléctrica.
Los expertos también discreparon con los plazos contemplados para el cierre de las centrales nucleares. Asumen que cumplir el calendario propuesto equivale a añadir más gas en el 'mix' energético y subir los precios e incrementar la dependencia del exterior. Argumentaron que no se trata de construir nuevas centrales, sino de alargar la vida útil, algo que resultaría barato. Al menos en estos momentos antes de iniciar los cierres.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete