De Cos subraya los riesgos de la incertidumbre política y pide «grandes consensos» para no afectar al crecimiento económico
A un mes del vencimiento de su mandato asegura que no está resuelta ni la sostenibilidad de las pensiones ni el problema del paro y que serán necesarias reformas con un enfoque diferente
Advierte de los potenciales efectos negativos sobre la competitividad y el empleo de anuncios del Gobierno como la reducción de la jornada laboral, nuevas subida del SMI y el encarecimiento del despido
El Banco de España alerta de los riesgos de la inestabilidad política: «sus efectos económicos tienden a ser duraderos»
A un mes del vencimiento de su mandato y en la que probablemente sea su última comparecencia parlamentaria, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha aprovechado este martes la presentación del informe anual de la institución ante la Comisión de ... Economía, Comercio y Transformación Digital para dejar sobre la mesa de trabajo de sus señorías un puñado de reformas prioritarias que entiende que se deben afrontar de manera urgente para que España no pierda el tren de la prosperidad económica y para insistir en el mantra que parece haber elegido para sus últimos días al frente del supervisor financiero, los riesgos de la incertidumbre política y la necesidad de conseguir «acuerdos políticos amplios» no solo para aprobar las reformas que necesita España sino para conseguir que perduren en el tiempo.
A punto de cerrar una etapa de su historia en la que ha recuperado en muy poco tiempo el crédito y el capital como referente perdido o erosionado durante la crisis financiera y los años posteriores, el Banco de España se ha ocupado en las últimas semanas en señalar los retos estructurales que la economía española tiene por delante, entre los que han destacado el crecimiento de la productividad, la reducción del paro estructural, la sostenibilidad de las cuentas públicas, la disminución de las vulnerabilidades de ciertos segmentos de hogares, en especial en relación con la accesibilidad a la vivienda; el cambio climático, y la resiliencia del sistema financiero.
«Abordar con éxito estos desafíos requiere del diseño e implementación de una estrategia integral de reformas con vocación de permanencia, y apoyada en grandes consensos», ha recalcado el gobernador del Banco de España durante su comparecencia parlamentaria. Antes había recordado que las encuestas que realiza el Banco de España detectan que el 58% de las empresas se consideran afectadas por la incertidumbre en torno a la política económica y que esta se ha convertido ya en el principal factor condicionante de su actividad. «De mantenerse estas dinámicas», ha advertido De Cos, «podrían llegar a incidir negativamente sobre las decisiones de inversión de las empresas».
El gobernador ha recordado también que el Fondo Monetario Internacional advirtió en su reciente informe sobre España de que la ausencia de estos grandes acuerdos políticos, en un entorno de gran fragmentación política, pueden dificultar la adopción de las reformas estructurales que necesita el país y las decisiones sobre el plan de consolidación fiscal, «lo que podría afectar negativamente a las perspectivas de crecimiento futuro».
Muchas reformas por hacer
El panorama económico en España perfilado por Hernández de Cos ha sonado bastante menos entusiasta que el que suelen trasladar las autoridades gubernamentales. Ha asegurado que, en efecto, la economía española está comportándose mejor que el resto de grandes economías de la zona euro, que su rendimiento está sorprendiendo al alza a los analistas del Banco de España -de hecho, ha anticipado que la previsión de crecimiento de España de la institución para 2024 del 1,9% se revisará al alza el próximo mes de junio- y que a día de hoy la economía española ya ha rebasado el crecimiento medio de los países de unión monetaria tras la pandemia, con un 3,7% frente a un 3,4%. Pero recuerda también que en términos per cápita, relevantes porque un parte importante del crecimiento español se ha debido al impulso de la inmigración, el avance de la economía española ha sido de apenas un 0,3% frente al 2% de los países de la unión monetaria y que este es un déficit que condiciona la convergencia en términos de bienestar.
El gobernador tampoco ve como solucionados los problemas estructurales que desencadenaron las dos grandes reformas gubernamentales: la laboral y la de pensiones. En materia laboral, De Cos ha subrayado el mensaje lanzado hace unos días por la Dirección de Economía y Estadística del Banco de España en relación a que la reforma del Gobierno había conseguido reducir en efecto la tasa de temporalidad de la economía pero tanto mejorar la estabilidad en el empleo, que continúa adoleciendo de unas tasas de rotación elevadas, y que la tasa de paro estructural continúa asentada en un nivel que duplica la tasa media de las economías europeas.
La entidad entiende que esta situación se debe además a cuestiones institucionales y de una mala orientación de la política laboral y considera absolutamente necesaria una reforma integral tanto de las políticas activas como de las pasivas de empleo. De Cos no ha vacilado a la hora de poner encima de la mesa medidas controvertidas para tratar de solucionar este problema. Ha planteado la reducción progresiva con el paso del tiempo de las prestaciones por desempleo, como incentivo a la reinserción laboral; la compatibilidad de los subsidios con el salario; o la reforma de los servicios públicos de empleo, planteando la posibilidad de colaboraciones con actores privados para mejorar sus niveles de inserción.
De Cos también ha advertido sobre los potenciales efectos negativos sobre el empleo y la competitividad del desarrollo sin una evaluación previa rigurosa de determinadas iniciativas ya anunciadas desde el Ministerio de Trabajo como la reducción por ley de la jornada legal de trabajo, el encarecimiento del despido o la subida del Salario Mínimo, que ha recordado el gobernador ya está por encima del 60% del salario medio en varios territorios.
Otro asunto que no está resuelto pese a los mensajes desde el Gobierno es la sostenibilidad del sistema de pensiones. El gobernador ha trasladado a sus señorías que la reforma de pensiones lanzada por el Gobierno se traduce en un incremento mayor de los gastos que de los ingresos y que la segura corrección que se deberá afrontar con la cláusula de salvaguarda puede ser un riesgo adicional para el sistema si se aplica exclusivamente elevando cotizaciones, y no adoptando medidas por el lado del gasto.
De Cos ha dicho, de hecho, que el asunto ya se ha convertido en un problema, ya que está provocando incrementos de los costes laborales superiores a los costes salariales por el efecto de la subida de las cotizaciones sociales, lo que está elevando la carga laboral por encima de los países de nuestro entorno y podría generar problemas de competitividad en el futuro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete