Agricultura
La exportación hortofrutícola creció un 5% en 2016 y supera por primera vez los 12.000 millones de euros
Los envíos, principalmente a la UE, superaron los 12,3 millones de toneladas, con un fuerte crecimiento de los frutos rojos

Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas crecieron un 5% durante el pasado año y supera por primera vez los 12.000 millones de euros, concretamente 12.486 millones , según los datos ofrecidos por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad , procesados por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas ( Fepex ).
En concreto, la exportación de hortalizas se situó en 5.206 millones de euros , lo que supone un 7,5% más que en 2015, con un volumen de 5,2 millones de toneladas (+2,4%), destacando el crecimiento del pimiento, con 930,8 millones de euros (+12%), lechuga, con 656,6 millones de euros (+4%), pepino, con 547 millones de euros (+15%) y coles con 456,8 millones de euros (+7%), mientras que el tomate, la principal hortaliza exportada, ha registrado una estabilización del valor con 959,5 millones de euros.
Respecto a las ventas al exterior de frutas , estas cayeron un 5% en volumen , situándose en los 7,1 millones de toneladas , mientras que aumentaron un 3% en valor, totalizando 7.279 millones de euros .
En el sector destaca el crecimiento de los frutos rojos , con un 23% más en el caso del arándano, ascendiendo a 257,7 millones de euros; un 30% en el caso de la frambuesa situándose en 306,5 millones de euros, y un 6% en el caso de la fresa, con 583 millones de euros.
En fruta de hueso crece el melocotón (+7%) con 387 millones de euros, un 7% más; desciende la nectarina un 7,7%, hasta 413 millones de euros y se estabiliza el albaricoque (+0,5%) totalizando 115,3 millones de euros. Melón y sandía crecieron un 13% y 11,5%, respectivamente ascendiendo a 303 millones de euros y 333 millones de euros.
De nuevo, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Murcia son las principales regiones exportadoras, totalizando el 84% del total nacional. En Andalucía, los envíos crecieron un 13% valor y un 5% en volumen (4.665 millones de euros y 3,9 millones de toneladas), mientras que en la Comunidad Valenciana retrocedió un 5% en valor y un 9% en volumen ((3.390 millones de euros y 3,8 millones de toneladas). Finalmente, en Murcia crecieron un 4% los envíos en valor, hasta los 2.569 millones, al tiempo que cayeron en volumen un 2%, hasta los 2,4 millones de toneladas.
Por destinos, la UE representó el 92,6% de las exportaciones españolas, con 11.565 millones de euros, un 5% más que en 2015 , mientras que fuera de la UE, los envíos a países europeos cayeron un 5%, totalizando 331,7 millones de euros, debido al mantenimiento del veto ruso y al retroceso a países como Noruega.
Crecimiento extracomunitario
Sin embargo, creció la exportación a países no europeos con 589 millones de euros, un 11% más , siendo Brasil el principal receptor con 109 millones de euros, un 23% más.
La importación en 2016 mantuvo la tendencia creciente de los últimos años, registrando fuertes crecimientos del 17% en valor y del 12% en volumen , totalizando 2.313 millones de euros y 2,9 millones de toneladas respectivamente.
Preocupación por el caída de la exportación de tomate, cultivo prioritario para España
La importación de frutas se situó en 1,6 millones de toneladas, un 16% más, y 1.576 millones de euros (+18%), mientras que las de hortalizas ascendió a 1,2 millones de toneladas (+7%) por un valor de 737 millones de euros, lo que supone un incremento del 16%, respecto al año precedente.
Fepex ha mostrado su preocupación por el retroceso en el volumen y en especial la evolución de algunas producciones como tomate, que son prioritarias para el mercado español.
En el sector también preocupa el fuerte y continuado crecimiento de la importación de frutas y hortalizas frescas frente a crecimientos menores de la exportación, situación que se observa también en el conjunto de la UE, y que Fepex cree que es provocado por la implantación de políticas proteccionistas nacionales en el mercado único comunitario, así como en terceros países, entre otras causas.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete