Los analistas, sobre el paro: se confirma la tendencia positiva y el efecto de la reforma laboral
ABC ha consultado con algunos economistas su valoración sobre la bajada del paro de noviembre, uno de los malditos para el empleo en nuestro país, que consideran unánimente «positivos», de consolidación de la mejora, influenciados también por el efecto desánimo

El paro registrado ha bajado en nuestro país en noviembre (uno de los meses malditos por excelencia) por primera vez desde 1989 , ha roto la racha de dos meses de subidas consecutivas, pero también ha perdido de nuevo afiliados a la Seguridad Social (casi 67.000) y el empleo indefinido a vuelto a caer respecto a 2012. ABC ha consultado a varios expertos en materia laboral sobre estas nuevas cifras, que por unanimidad se consideran «positivas», de consolidación de la mejora , en las que se notan las consecuencias de la reforma laboral, pero también influenciadas por el conocido «efecto desánimo» .
«Es un dato más positivo que pone de manifiesto que se está generando empleo en algunos sectores aunque en otros se sigue ajustando y destruyendo», explica el catedrático de Economía Juan Iranzo , que también apunta a que el dato de la perdida de afiliación no se debe olvidar.
Sin resultarle sorprendentes , Marcel Jansen , de Fedea, cree que las nuevas cifras de desempleo «confirman la tendencia de los últimos meses, que estamos al final del ajuste en el plano laboral». En su opinión, la buena noticia estriba en que «los trabajos creados en verano, el mercado los aguanta mejor» . Aunque Jansen siempre lo contextualiza esta valoración dentro de una situación actual crítica, en la que «se tiene que pasar de la obsesión del dato del mes a un claro plan para atacar los problemas del plano laboral en el medio plazo».
El propio secretario general de UGT, Cándido Méndez , ha valorado como «positivo» el dato de paro registrado en noviembre, pero, por el contrario, ha avisado de que no se trata de «un cambio de tendencia» y ha apuntado a que la economía española transita hacia el «estancamiento» . En este sentido, Jansen afirma que percibe «una excesiva complacencia» en el Gobierno en el camino para alcanzar más empleo y cree que hay que intensificar mas medidas de incentivos en el mercado laboral, con «una política más intensiva, más innovadora. El Gobierno hizo lo fácil. España está, en términos de incentivos, a la cola».
« Estamos viendo los efectos de la reforma laboral sobre el empleo y esto es muy positivo. Pero lleva tiempo. Primero destruyeron empleo neto pero luego pasado un tiempo se empieza a generar empleo», cuenta Gayle Allard , del IE Business School, que apunta el «modus operandi» típico que ha observado de España cuando se le pregunta por la bajada de la contratación indefinida: «Lo que siempre ocurría es que cuando había un foco de esperanza en el horizonte en España, se contrata sólo a temporales. España en crisis destruye muchísimo empleo pero después es una máquina de crear empleo, masivamente, porque lo necesita».
Volviendo a las cifras de noviembre, Allard también cree que ha influido en esta bajada del paro «el hecho de que haya trabajadores desanimados que ya no figuran en los datos , los que emigran, etc...» y considera que el dato sorprende por el lado positivo pero que puede tener una interpretación negativa (por lo escrito al principio del párrafo). «Vamos a ver si se consolida la parte positiva. En todo caso, tenemos mucho camino por recorrer», concluye. Para Iranzo esta cifra de noviembre «pone de manifiesto el cambio de ciclo de la economía española» , que, destacando el comportamiento del sector exterior, «hay que ver que ocurre ahora con el consumo».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete