entrevista
«Nunca antes las exportaciones habían pesado tanto en el crecimiento»
El secretario de Estado de Comercio, asegura que «la inversión está llegando a España porque nuestro país es más competitivo»

Desde hace meses, varios miembros del Gobierno y destacados economistas han reiterado en diferentes foros un mismo mensaje: «Si no fuera por el sector exterior, la economía española estaría cayendo un 4% y no alrededor del 1,5%». Así, resaltan el buen hacer de las exportaciones, que se han convertido en la mejor (o única) manera de sortear un mercado interno en sus horas más bajas. En los últimos años, salvando el «annus horribilis» de 2009, el sector aportó una media de 180.000 millones de euros a España, alrededor del 18% del PIB. Pero a día de hoy, y con datos oficiales que maneja el propio secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, el peso de las exportaciones españolas sobre el PIB es ya el 33%.
-España, en su opinión, está en fase de salida de la crisis, ¿qué indicios hay para decir algo así en un momento en el que los ciudadanos sienten aún vivir el peor año desde que comenzara la crisis?
-Históricamente, siempre que España ha generado un superávit de balanza de pagos en un proceso de crisis económica, posteriormente se ha puesto a crecer en el plazo de entre uno y dos años. En todas las crisis vividas, se ha producido el mismo proceso. El país entra en una fase de pérdida de competitividad y empieza a generar déficit de balanza de pagos. Ya en la crisis, se produce un ajuste muy fuerte de la economía, el paro sube y se empieza a recuperar la competitividad perdida de una forma muy dolorosa, hasta que llega un momento en que la balanza de pagos pasa de números rojos a números negros. Esto indica que el país siempre recupera la competitividad perdida durante la etapa de bonanza, que es lo que te lleva después a la crisis. En definitiva, cuando España crecía pero perdía en competitividad se estaba sembrando la crisis, ahora que no crecemos pero estamos recuperando competitividad, que se mide en sector exterior, estamos sembrando la recuperación. Esto nos llevará un tiempo, pero históricamente siempre ha sido así.
-Entonces, ¿podemos decir que definitivamente se aleja el fantasma del rescate a España?
-Sí. España está haciendo todos sus deberes. Entre otros, por ejemplo, el haber hecho una reforma bancaria tan valiente como la que se ha realizado ha permitido que con todas las turbulencias en torno a Chipre, España esté fuera de peligro. Todos los organismos internacionales aplauden nuestro nuevo sistema bancario, que, si bien nos ha costado mucho esfuerzo a todos los españoles, es de nuevo considerado como de los más sólidos del mundo. Además, conviene recordar que la economía española y la de Chipre no son comparables. España es la cuarta economía de la zona euro , con grandes empresas de renombre en el mundo, y Chipre, que supone solo el 0,2% del PIB de la unión, está basada en la atracción de capitales con muy baja fiscalidad.
-Sigamos con los deberes... El peso de las exportaciones españoles sobre el PIB es ya el 33%, un porcentaje récord que podría compensar la caída de la demanda interior. Con los buenos datos de comercio, ¿se puede ir enderezando el país?
-Nunca las exportaciones habían pesado tanto en el PIB como ahora. Es una buena señal que indica que el sector exterior ha adquirido un peso en la actividad económica lo suficientemente fuerte como para que arrastre al resto de la economía en mayor medida que antes. Salvando las distancias, porque España está aún lejos de Alemania, habría que recordar el caso de este país en esta crisis. Como el peso del sector exterior alemán es tan tremendamente alto ha podido sobrevivir sin crisis la caída de la demanda en Europa. España está ahora en la misma línea de Alemania, lejos aún sí, pero en el camino de incrementar cada vez más el peso del sector exterior que es lo que hará que se convierta en el balón de oxígeno que haga crecer la economía. Que África esté creciendo, que Asia esté creciendo, que América Latina esté creciendo y que ese peso del sector exterior sea el 33% hace que sea necesaria menos peso de la demanda interna para empezar a crecer.
-¿Qué datos manejan respecto a las inversiones extranjeras en España?
-Las inversiones están empezando a llegar. Ha habido ya importantes anuncios de inversiones fuertes en España. Sobre todo en el sector de la automoción. Algunas multinacionales del sector han anunciado cierre de plantas en otros países para venirse a producir aquí, señal también de competitividad. Se deslocaliza de un país a España porque nuestro país es más competitivo. En breve, seguro que habrá más noticias de importantes inversiones en España, pero hay que seguir con el camino iniciado de reformas.
-De hecho, varios organismos internacionales han elogiado al actual Gobierno por la pronta reacción ante las reformas pendientes, pero aconsejan que hay que seguir... ¿qué reformas quedan para enderezar definitivamente la economía?
-Hay muchísimas en marcha, todas incluidas en el programa nacional de reformas. Hay reformas importantes para la competitividad como la energética, la ley de emprendedores... de lo que se trata al final es de regenerar el tejido productivo. Nuestra crisis no se ha generado porque grandes multinacionales extranjeras hayan cerrado sus puertas y se hayan ido a otros países. Tampoco porque las grandes empresas españolas hayan hecho grandes ajustes y hayan realizado despidos masivos -aunque alguna hay, no lo vamos a negar-. El problema de nuestro paro es porque cientos de miles de pequeñas empresas han tenido que cerrar. La recuperación tiene que venir de regenerar todas esas miles de empresas.
-¿Y qué hará el Gobierno para regenerar el tejido empresarial español?
-Desde el punto de vista de Comercio que es el departamento que me atañe, es fundamental reactivar el crédito. Hay un paquete muy importante de crédito para pymes que es fundamental ponerlo en marcha, ya que el comercio es probablemente el sector pyme más importante de nuestro país y el que más está sufriendo la falta de crédito. Por ello, el presidente Rajoy anunció en febrero pasado un plan consensuado con la banca de reactivación del crédito a pymes, en el que, entre otras propuestas, están el apoyo mediante líneas del ICO (de al menos 200 millones de euros) y el BEI o la creación de un mercado de pagarés cotizados (renta fija).
-También han hablado de rebajar las comisiones por uso de tarjetas a los pequeños comercio o potenciar para las pymes el canal de internet...
-Sí. Hay que hacer la vida más fácil a los pequeños comerciantes, y rebajar las comisiones por uso de tarjetas, que les come mucho margen, es fundamental. Además, tenemos en marcha una iniciativa para potenciar el canal de internet para las pymes. Porque crisis de ventas hay, pero sobre todo para las empresas que operan por el canal tradicional, «presencial». Las realizadas por internet suben, y esto solo beneficia a las empresas que pueden contar con la infraestructura para poder canalizar sus ventas de forma online.
-De su Secretaría, ¿falta solo por cerrar la nueva ley de cámaras?
-Se ha ido posponiendo porque era prioridad absoluta la Ley de garantía de Unidad de Mercado. No hemos querido ralentizar una ley imprescindible para nuestro país y por eso, en cuanto esté la Ley de Unidad de Mercado enviada al Congreso empezaremos con la tramitación de Ley de Cámaras, ya muy avanzada.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete