La música en castellano arrasa a la anglosajona en España: el 65% de las escuchas en plataformas ya son en nuestro idioma
Así lo revela un estudio de AIE publicado como aperitivo de los Grammy Latinos, que también demuestra que las colaboraciones entre artistas latinos y españoles copan ya un 15% de cuota de mercado
Los músicos se movilizan por los afectados por la DANA y organizan un concierto y una subasta

La tendencia es imparable: el castellano le come cada vez más terreno al inglés en el mercado musical. Tanto es así, que en 2023 la música en español dominó más que nunca las listas de reproducción en España tanto en el mercado digital (plataformas ... de música) como en el analógico (radios y televisiones), suponiendo ya el 65% de las escuchas en las plataformas digitales, con un incremento de más de dos puntos respecto a 2022 según los datos obtenidos de los estudios realizados por la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes AIE. Así, las cifras de este año confirman que este tipo de música sigue gozando de muy buena salud y que continúa la tendencia al alza ya observada en el análisis previo.
Tal como demuestra la gráfica de abajo, el fenómeno se más notorio en la música digital que en la analógica. Es resultado significativamente positivo en el actual mercado de streaming, se tiene en cuenta que el número total de canciones en nuestro idioma subidas a plataformas digitales no alcanza el 40% de todos los temas reproducidos en ellas. Justo lo contrario a lo que sucede con la música anglosajona: aun siendo más numerosas en cantidad las canciones en inglés reproducidas en las plataformas (casi un 42%), se sitúan alrededor del 26% en lo que a escuchas se refiere.

Este fenómeno se engloba dentro de una tendencia mundial, tal y como refleja el informe Year-End Music Report de 2023 de Luminate. En él se analizaron las 10.000 canciones más reproducidas en el mundo y se comprobó que la representación de temas en inglés había bajado un 3,8%, porcentaje que se trasladó a aquellas canciones cantadas en español. Por lo que nuestra lengua se sitúa como el segundo idioma más escuchado en el mundo en lo que a canciones se refiere.

La música, especialmente la urbana, se ha convertido en una importante vía para difundir y fortalecer el español como recoge el estudio 'El boom de la música urbana latina y la expansión del español a nivel global', de la Fundación y la Universidad de Nebrija.
Por ello, no es de extrañar que el interés por este tipo de música alcance también a grupos no hispanohablantes. Así lo ratifica una investigación de consumo de Luminate de 2023 realizada en Estados Unidos, en la que el 24% de los encuestados afirmó que consumía música en español, cuando los hispanos solo suponen el 19% de la población.

Lo que es un hecho innegable es que las canciones en español se han universalizado. Los movimientos migratorios, los cambios culturales y, sobre todo, la expansión y asentamiento de la música en streaming, han conseguido que sea atractiva en cualquier lugar del mundo.
'Despacito', de Luis Fonsi y Daddy Yankee, abrió el camino de la música urbana con el reguetón en la cabeza y, ahora, el mundo latino se diversifica con ritmos que, en principio, se pensaba que podían ser más minoritarios. Entre ellos, en 2023 destacó el género de la música regional mexicana. Canciones como 'Ella baila sola', de Eslabón Armado y Peso Pluma o 'Según quién', de Maluma y Carin León, se convirtieron en auténticos éxitos en plataformas y redes sociales. En Estados Unidos, según el citado estudio Year-End Music Report de Luminate, este subgénero musical creció un 60%, convirtiéndose en la gran tendencia de 2023.
De vuelta en España, según los datos de AIE, la música regional mexicana ha subido en escuchas respecto a 2022, pero no tanto como en el país norteamericano. Los artistas puertorriqueños, con Bad Bunny a la cabeza, y los colombianos, con Karol G al frente, siguen siendo los preferidos por los oyentes españoles. Eso sí, las canciones mexicanas que tienen más de un millón de escuchas en las plataformas se han incrementado en un 69% en los últimos 5 años.

El reflejo claro de este éxito en las radios y plataformas españolas son los conciertos. Durante 2023, importantes artistas latinos como Karol G (tuvo 4 sold out en el Bernabéu), Luis Miguel o Duki han girado por España con gran éxito. Además, la oferta de festivales latinos no para de crecer con eventos como Vive Latino, Boombastic o Reggaeton Beach Festival.
Y este fenómeno parece imparable si se tiene en cuenta que las tendencias musicales en nuestro país suelen seguir los pasos de Estados Unidos. Según los últimos datos del informe Ingresos de la música latina a mitad de año 2024 de la RIAA, asociación estadounidense que representa a la mayor parte de las discográficas de USA, los ingresos de la música latina en Estados Unidos tuvieron un aumento interanual del 7,3% durante el primer semestre de 2024, alcanzando los 685,5 millones de dólares y estableciendo así un nuevo récord.

Además del aumento de la presencia de artistas latinos en las canciones más reproducidas, en España también se ha registrado un crecimiento de un punto respecto al año pasado de las canciones interpretadas exclusivamente por españoles. Cantantes como Quevedo, Rosalía, Saiko, Aitana, Rels B o Morad han conseguido liderar las listas de lo más escuchado semana tras semana. Este fenómeno genera una sinergia entre artistas latinoamericanos y españoles, materializado en colaboraciones que potencian sus carreras en ambos mercados. En los últimos cinco años, con el despegue del género urbano en España, las colaboraciones entre latinos y españoles en las plataformas se han mantenido constante alcanzando el 15% de la cuota de mercado. Por ejemplo, en 2023 casi el 11% de estas colaboraciones alcanzaron más de un millón de reproducciones, destacando éxitos como la sesión de Bizarrap y Quevedo o 'Formentera' de Aitana y Nicki Nicole. En este punto hay que recordar que, aunque los géneros urbanos predominen en escuchas, la música cantada en español incluye otros consumos, como son el pop o el indie.
Por este motivo, una de las grandes apuestas de AIE es el posicionamiento y la internacionalización de la música, como demuestra, por ejemplo, siendo patrocinador oficial de uno de los eventos más relevantes a nivel mundial para la música cantada en español como es la 25ª Entrega Anual del Latin Grammy, que tendrá lugar en Miami el próximo 14 de noviembre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete