La pesadilla que triplica la crisis global ya presente por tierra, mar y aire
La observación de los rotíferos ha llevado a conclusiones preocupantes para los científicos
Hidrodominación: 'las guerras del agua' y la inteligencia artificial revelan un peligro real y latente
Los microplásticos se han convertido en un tema recurrente en los últimos años, sin embargo un determinado tipo de plancton viene a cambiar la escala del problema. Si el microplástico es una estructura tan pequeña del orden de hasta 10 micrómetros (0,01 mm), ahora estaríamos hablando de nanoplásticos, aún más pequeños. Esto es así porque los científicos han alertado de la existencia de un tipo de zooplancton que se encuentra en agua dulce y salada que puede ingerir los microplásticos. Estas criaturas, conocidas como rotíferos, descomponen los microplásticos en miles de nanoplásticos potencialmente más peligrosos.
Esto es lo que dice el estudio
El estudio indica que este plancton está expulsando mil billones de partículas de plástico. Cada rotífero puede crear entre 348.000 y 366.000 nanoplásticos cada día. Y la pesadilla de los microplásticos pasa a agravarse si se empiezan a hacer números. Los rotíferos son abundantes y ubicuos, con unos aparatos masticadores que descomponen el plástico. De tal modo que podemos encontrar hasta 23.000 en un litro de agua. Los investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst, calcularon que en el lago Poyang, el mayor de China, estos animales excretan 13,3 billones de nanopartículas de plástico cada día.
Recordemos que el plástico puede persistir en la naturaleza hasta 500 años. Llegan a todas partes, desde el Ártico a la Antártida. Nievan microplásticos en Siberia y caen en forma de lluvia en EE.UU. Los microplásticos han penetrado en todos los entornos de la Tierra, está en lo que bebemos, respiramos y comemos. Asimismo las aguas con microplásticos cuando llegan a las depuradoras no consiguen retener todo el microplástico y pasa a los canales públicos. Es más cada español ingiere cinco gramos de microplásticos a la semana, el equivalente a una tarjeta de crédito, según un estudio encargado por WWF.
Los científicos ya habían observado antes algo similar a la dinámica de los rotíferos en 2018, con el krill antártico. Vieron que podía descomponer bolas de polietileno en fragmentos de menos de un micrómetro. Baoshan Xing, profesor de química ambiental de la Universidad de Massachusetts Amherst, dijo a 'The Guardian' que decidieron observar los rotíferos porque tenían aparatos masticadores especializados similares al krill. Querían comprobar la hipótesis de que los rotíferos, de los que existen 2.000 especies en todo el mundo y viven en zonas tropicales y templadas, también podrían descomponer el plástico.
De ahí que Xing subraye que su trabajo es «sólo el primer paso». «Necesitamos que la comunidad científica determine qué tan dañinos son estos nanoplásticos», afirmó. Y añadía: «Necesitamos observar otros organismos en la tierra y el agua para detectar la fragmentación biológica de los plásticos y colaborar con toxicólogos e investigadores de salud pública para determinar qué nos está haciendo esta plaga de nanoplásticos».
MÁS INFORMACIÓN
- Nauru, la isla donde los niños quieren morir
- El invento revolucionario contra los incendios 50 veces más efectivo que el agua
- Antártida, la estratégica 'tierra de nadie' deseada por todos, donde China y Rusia mueven ficha
- El peligro de las PFAS, el 'veneno del siglo' que también está presente en España
- La mayor fábrica de carne cultivada en laboratorio del mundo estará en España: esta es la ciudad donde se construye
- España aspira a ser la meca del nuevo 'oro líquido' que destrone al petróleo
- La teoría de que el universo podría ser como un ser pensante, «el cambio de paradigma más profundo de la ciencia»
- Cómo era Zvezda, el proyecto 'top secret', adelantado a su tiempo, que la Unión Soviética planeaba construir en la Luna
- Científicos descubren 'virus gigantes' enterrados en el suelo que no se parecen a nada que hayan visto antes
Es más, Nicolás Olea, catedrático de la facultad de medicina de la Universidad de Granada y un peso pesado en este tema, explica a ABC que «todo niño en España orina todos los días plástico«. Cuando llegan a nuestro organismo hackea el mensaje hormonal. Se han hallado en la orina, heces y placenta. Y ahora son incluso más abundantes de lo que ya creíamos, y por tanto más peligrosos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete