Un estudio revela el impacto del uso de la IA en nuestro cerebro
La reciente investigación analizó los efectos causados en la mente por la utilización de estas herramientas
Esta IA de Meta es capaz de traducir lo que dices en 100 idiomas diferentes y la puede usar cualquiera
Sigue en directo la última hora sobre las tensiones en Torre Pacheco

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la manera en que vivimos, trabajamos y aprendemos. Desde asistentes virtuales que simplifican nuestras tareas diarias hasta algoritmos que aumentan las tasas de detección de algunos tipos de cáncer, la IA se ha convertido en una herramienta omnipresente. Sin embargo, si bien es cierto que estas tecnologías pueden incrementar nuestra eficiencia y ampliar nuestras capacidades, muchos investigadores se preguntan qué impacto puede tener el uso de estas herramientas en nuestras mentes.
Para dar respuesta a esta incógnita, un reciente estudio realizado por el Doctor Michael Gerlich, de la 'SBS Swiss Business School' en Zúrich, Suiza, ha explorado cómo el uso frecuente de la IA afecta a nuestra capacidad de pensamiento crítico.
La Generación Z, la más vulnerable
El estudio, titulado 'Herramientas de IA en la sociedad: impactos en la descarga cognitiva y el futuro del pensamiento crítico', seleccionó a 666 participantes del Reino Unido, clasificados en tres grupos de edad (17-25, 26-45 y mayores de 46 años), para realizar un cuestionario de 23 preguntas y medir así el uso de herramientas de IA, las tendencias de descarga cognitiva y las habilidades de pensamiento crítico. Asimismo, se realizaron también entrevistas semiestructuradas con 50 participantes.
Los hallazgos revelaron que los participantes más jóvenes, especialmente los de la Generación Z, mostraron una mayor dependencia de las herramientas de IA y tuvieron puntuaciones más bajas en los resultados que medían el pensamiento crítico. Según el estudio, «los hallazgos revelaron una correlación negativa significativa entre el uso frecuente de herramientas de IA y las habilidades de pensamiento crítico, mediada por una mayor descarga cognitiva». Lo que significa que el uso constante de la IA puede disminuir nuestra capacidad para razonar y resolver problemas de manera autónoma al delegar demasiadas funciones cognitivas a estas herramientas.
El papel de la educación como elemento clave
No obstante, la investigación destacó que el nivel educativo es un elemento clave en la preservación de estas habilidades cognitivas. «Un mayor nivel educativo se asoció con mejores habilidades de pensamiento crítico, independientemente del uso de IA», manifestaron, señalando la importancia de las estrategias educativas para mitigar los efectos negativos. «Estos resultados destacan los posibles costes cognitivos de la dependencia de las herramientas de IA, enfatizando la necesidad de estrategias educativas que promuevan el compromiso crítico con las tecnologías de IA», concluyen, destacando que la tecnología, aunque poderosa, nunca debe reemplazar nuestra capacidad para pensar de manera crítica y autónoma.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete