Alerta epidemiológica en Ecuador tras la muerte de ocho niños indígenas en la Amazonia
La investigación ha confirmado que los menores murieron por leptospirosis, una infección bacteriana que se encuentra en las heces u orina de animales infectados

La muerte de ocho niños en la localidad de Taisha, en la amazónica provincia de Morona Santiago, fronteriza con Perú, por leptospirosis, y el aumento de casos de fiebre amarilla y tosferina, en otras localidades del país, llevaron al Gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa ... a declarar alerta epidemiológica en varias provincias.
El fallecimiento de los niños indígenas ha causado mucho dolor en el país, que aguardó con expectación el conocer qué lo había provocado, hasta que el informe de una investigación ha confirmado que es por leptospirosis, una infección por la bacteria leptospira que suele estar en las heces u orina de animales infectados y que se transmite a los humanos por agua o suelo contaminado o por contacto directo con estos animales.
Además de los ocho menores fallecidos, las autoridades dijeron que hay 46 pacientes que presentan síntomas similares relacionados, y que están recibiendo tratamiento en establecimientos de salud de sus comunidades. El tratamiento es un esquema mixto de antibióticos, uno para leptospira y otro para enterobacterias.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) adoptó medidas de contingencia sanitaria generada por el incremento de las dos enfermedades inmunoprevenibles, y se dispuso que brigadas incrementen jornadas de vacunación.
Pero el ministro de Salud, Édgar Lama, aclaró que «en el país no estamos ante una epidemia nacional, sino frente a situaciones localizadas». Y con respecto a la fiebre amarilla dijo que «la enfermedad está contenida en la Amazonía» y que la misma tiene una causa regional, ya que Perú y Colombia afrontan situaciones similares, por lo que se exigirá la vacuna para los viajeros que provengan de esos dos países, así como de Brasil y Bolivia.
En abril, el Gobierno de Colombia declaró la emergencia sanitaria en todo el país ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla; mientras que Perú desplegó brigadas de vacunación tras el aumento de casos de tosferina.
Más de 300 casos de tosferina
Hasta la fecha, se han confirmado 321 casos de tosferina en las provincias del Guayas, Pichincha, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, y cuatro casos de fiebre amarilla en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Este sábado, las autoridades dispusieron el uso de mascarillas en los planteles educativos de las provincias del Guayas, Pichincha, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Médicos consultados hablan de que las intensas lluvias en la región y el aumento de la temperatura ambiental, por el cambio climático, propician la propagación de los vectores que en las aguas estancadas da paso a la reproducción de los mosquitos que transmiten la fiebre amarilla. Si se sabía que en Colombia había varios casos, se tenía que tomar medidas de prevención, comentaron.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete