Así sería España si nadie se hubiera marchado de su provincia de nacimiento
Uno de cada tres españoles viven fuera de su provincia de nacimiento
Más de la mitad de los naturales de Soria, Cuenca, Ávila, Zamora o Teruel han emigrado

Uno de cada tres españoles vive fuera de su provincia de nacimiento en un movimiento de población, fundamentalmente interno, que presenta grandes desequilibrios. Más de la mitad de los nacidos en Soria , Cuenca , Ávila , Zamora o ... Teruel residen lejos de su provincia natal. Hay veinte provincias, además de Ceuta y Melilla, que tendrían más población si sus naturales no se hubieran marchado de casa. La inmigración no compensa esa salida.
Esta asimetría demográfica no solo afecta a la España vaciada. Así, por ejemplo, si todos los granadinos de cuna se hubieran quedado en casa, ahora Granada sería la décima provincia española en población, con más de un millón de habitantes; sin embargo, su saldo negativo la relega a puestos inferiores, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de enero de 2021.
De Jaén se han marchado el 40% de las más de 900.000 personas vivas nacidas en la provincia. Hoy su población es de alrededor de 625.000, contando españoles de otras zonas y extranjeros. De ser potencialmente la décimo quinta provincia más poblada pasa a ser la vigésimo sexta.
De Córdoba se han marchado un tercio de sus naturales. Hay casi un millón de cordobeses en todo el mundo, pero en la provincia solo viven en torno a 660.000. El saldo migratorio negativo les rebaja de una potencial duodécima posición por su natalidad a una vigésima posición con sus 776.000 habitantes empadronados.
España vaciada
La situación es todavía más sangrante en la llamada España vaciada. En Castilla y León, Valladolid es la única provincia cuya población actual supera a la población de todos los vallisoletanos de cuna. En el resto, el número de nativos es superior al número de habitantes actuales. No es extraño teniendo en cuenta que, en el mejor de los casos, el de Valladolid , un 28% de sus naturales residen fuera de la provincia. En Soria , Ávila y Zamora se han marchado la mitad o más; en Segovia y Palencia, el 47%; en Salamanca, el 42%; y en Burgos y León, el 39% de sus naturales no vive allí.
Zamora es la provincia con mayor diferencia porcentual entre su población actual (168.000 habitantes) y su población nativa (267.000). Zamora estaría un 37% más poblada, casi 100.000 personas de diferencia. En Cuenca también hay una diferencia de 100.000 personas entre los nacidos allí (294.000) y los que viven actualmente, contando nacidos de otras provincias y extranjeros (195.000), un 34% menos.
Más beneficiadas
En el lado opuesto están las más beneficiadas por la emigración. Baleares no solo tiene uno de los porcentajes más bajos de nativos emigrados, tan solo un diez por ciento vive fuera de las islas, sino que el saldo migratorio positivo les coloca entre las diez provincias más pobladas de España, cuando por número de naturales ocuparía la vigésima posición.
Una situación similar se vive en las Islas Canarias. Menos de un diez por ciento de sus naturales han salido de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas . Unidos al saldo migratorio nacional e internacional, ambas escalan al grupo de las provincias con más de un millón de habitantes.
Más pobladas
Madrid , la provincia con mayor población y con más nativos, es también una gran beneficiada de la migración interna y externa. Hay 4,6 madrileños de nacimiento; y a pesar de que más de 800.000 (18%) viven fuera, el saldo migratorio positivo arroja una población total de 6,7 millones.
En Barcelona ocurre una situación similar. De los 4,1 millones de barceloneses de cuna, tan solo un 16% (650.000) viven lejos de la provincia. Una población de sobra compensada por los cientos de miles de personas llegadas del resto de España y del mundo hasta completar una población actual de 5,7 millones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete