El Virgen del Rocío de Sevilla hace historia con el primer trasplante simultáneo de médula a dos hermanos
Los dos, de 23 y 20 años de edad, tuvieron dos donantes diferentes, uno de Canarias y otro de Italia, y tienen un buen pronóstico, a pesar de algunas complicaciones que tuvo el hermano mayor tras la intervención
Francisco y Manuel, los dos hermanos trasplantados de médula: «Prefería que lo malo me tocara a mí y no a él»

Los trasplantes de médula de Francisco y Manuel, dos sevillanos veinteañeros, fueron prácticamente simultáneos y el resultado ha sido exitoso. El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla realizó en noviembre por primera vez un trasplante de médula a dos hermanos con la misma ... patología, un «déficit de GATA2», una proteína que ayuda a regular la producción de células sanguíneas y juega un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de las células madre hematopoyéticas, las que dan origen a todas las células sanguíneas. Este déficit está provocado por una mutación genética que puede derivar en leucemia. Francisco Javier Gómez, fisioterapeuta de 23 años, y su hermano Manuel Jesús, estudiante de un ciclo formativo de soldador, de 20, se encuentran bien tras superar un ciclo muy duro de quimioterapia y un aislamiento de 31 días en el centro sanitario sevillano. Francisco, el hermano mayor, sufrió la enfermedad de injerto contra huésped (EICH), una complicación habitual tras una intervención de este tipo de la que se está recuperando de forma satisfactoria. «Nuestro hospital ha hecho más de 3.000 trasplantes de médula a lo largo de su historia pero ninguno ha sido como éste, un trasplante simultáneo a dos hermanos afectados por la misma patología y, hasta donde yo sé, esto nunca se había hecho en España. Estamos ante un caso único», cuenta el doctor José Antonio Pérez Simón, jefe del servicio de Hematología del hospital sevillano y médico de ambos. «Mediante técnicas de secuenciación masiva que nos permiten ver mutaciones puntuales en el ADN, somos capaces de identificar alteraciones moleculares que pueden conferir cierto riesgo de leucemia, sobre todo si hay antecedentes familiares de este tipo de patología, como era el caso de Francisco y Manuel. Y realizamos un panel genético para identificar este riesgo aumentado y descubrimos que los dos hermanos son portadores de una mutación llamada GATA2».
Estos dos hermanos nacidos en la localidad sevillana de Montellano no tuvieron suerte genética y, peor aún, tenían familiares que murieron jóvenes por leucemia, su abuelo paterno y dos tíos, uno fallecido con 23 años y otra con 41 años. «Los dos eran candidatos claros a un trasplante de médula para evitar que la historia se repitiera y los dos se sometieron a la vez al trasplante». No hubo donantes compatibles en su familia pero en pocos meses lograron dos -uno de Canarias y otro de Italia- con una compatibilidad del cien por cien.
Explica el doctor Pérez Simón que la leucemia aguda mieloblástica es una enfermedad cuya incidencia crece con la edad mientras la leucemia agua linfoblástica es el tumor más frecuente de la edad infantil. «En el caso de estos dos hermanos, teniendo en cuenta los antecedentes familiares, la posibilidad de que desarrollaran una leucemia era más alta». Comenta este hematólogo que «en la leucemia aguda mieloblástica lo primero que hacemos es un estudio molecular muy profundo. En ocasiones, detectamos mutaciones para las que ya disponemos de fármacos específicos y lo que hacemos en esos casos es administrar ese fármaco a la diana molecular, asociándolo con quimioterapia. Con otros tipos de leucemias agudas mieloblásticas no identificamos una mutación específica con un fármaco y para estos pacientes administramos únicamente quimioterapia«.
Al aplicarse a dosis bastante altas, se trata de un tratamiento agresivo que hace que los pacientes deban estar ingresados alrededor de un mes. El pronóstico de Francisco y Manuel es bueno porque ya se encuentran en el entorno de los seis meses posteriores al trasplante. «Ya hemos monitorizado lo que llamamos la enfermedad residual mediante técnicas muy sensibles, de modo que somos capaces de averiguar si queda una sola célula tumoral en la médula por cada millón de células normales y también en ambos casos no hemos detectado ni una sola célula leucémica. Y cuando esto ocurre, las posibilidades de que haya una recaída son muy bajas«, dice el doctor Pérez Simón.
Dentro de un año, quizá antes, se les retirará completamente la medicación, aunque todo dependerá de la evolución de cada uno, mejor en el caso del hermano pequeño. «Los dos son muy fuertes y han afrontado el proceso con mucho optimismo y eso les ha ayudado. Además, están en buenas manos y en nuestra unidad haremos lo posible y lo imposible para que sigan así y se recuperen completamente«.

«El Virgen del Rocío es el centro que realizó más trasplantes de médula en España en 2024. El de Francisco y Manuel fue uno de esos 186 que realizamos»
José Antonio Pérez Simón
Jefe del Servicio de Hematología del Virgen del Rocío
El Virgen del Rocío es el centro más trasplantador de progenitores hematopoyéticos de España. Los hematólogos sevillanos practicaron en 2024 un total de 186 trasplantes de médula. De ellos, 88 fueron trasplantes alogénicos (de un donante) y otros 98 autólogos (del propio paciente). También hemos sido el centro con más trasplantes de donante no emparentado, el más complejo», dice el doctor Pérez Simón.
Dentro de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) -o de células madre de la sangre- se incluyen médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical. Los profesionales efectúan tres veces más trasplantes de este tipo que a principios de este siglo, cuando apenas pasaban de los 60 anuales.
La actividad en la que más destaca el Virgen del Rocío es el trasplante alogénico proveniente de un donante no emparentado, 52 el año pasado. Otros 36 fueron de un donante con algún lazo familiar. Estas cifras consolidan el liderazgo del hospital sevillano en la actividad de trasplante hematopoyético que, tomando un período más amplio de tiempo como referencia, ha sido el más trasplantador de España en los últimos años junto con el Hospital de la Fe, de Valencia. De hecho, en enero de este año se alcanzaron los 3.000 trasplantes de progenitores hematopoyéticos desde que se iniciara esta técnica.
La unidad de Hematología también atendió a un total de 67 pacientes mediante la terapia celular CAR-T el año pasado. El hospital sevillano es, desde 2019, centro de referencia nacional CSUR para la aplicación de esta compleja técnica de reprogramación de los llamados linfocitos. En pacientes con leucemia aguda linfoblástica logran un 85% de éxito y se emplean también con buenos resultados en linfoma y mieloma.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete