salud mental
Ruiz Veguilla, psiquiatra: «Se ha reducido mucho la mortalidad en infartos y leucemias pero nada en suicidios»
El coordinador del Plan de Prevención de Suicidios del Virgen del Rocío de Sevilla, destaca la baja cifra de psiquiatras y psicológicos clínicos de España, menos de la mitad que la media europea
El suicidio masculino cuadriplica el femenino en Sevilla y se cobra 14 muertes al mes

El psiquiatra Miguel Ruiz Veguilla destaca que se ha avanzado mucho en la reducción de muertes por infartos o leucemias pero nada en suicidios. «Tenemos las mismas cifras que hace 20 ó 30 años y si comparamos esto con lo que se ha conseguido con ... la leucemia o con el tratamiento del infarto agudo de miocardio, vemos que algo falla. Hace veinte o treinta años la superviviencia era del 20 por ciento y ahora estamos ya en el 30/40 por ciento en estas dos patologías. Se ha avanzado en todas las enfermedades menos en las mentales. Tenemos prácticamente la misma cifra de suicidios tanto juveniles como de adultos que hace dos o tres décadas«, dice.
Ruiz Veguilla,que coordina el Plan de Prevención de Suicidios del Virgen del Rocío de Sevilla, destaca que «estamos en una media baja de psiquiatras y psicólogos clínicos en España, menos de la mitad que la europea. Hacen falta muchos profesionales, se han incrementado en casi todas las especialidades menos en las mentales».
Este psiquiatra opina que el deterioro de la salud mental «es el precio que se paga por la modernidad» y que «es preciso trabajar en reducir ese impacto». Las enfermedades mentales que más están creciendo, especialmente entre los jóvenes, «son los trastornos emocionales, la depresión, ansiedad y el trastorno de inestabilidad emocional, especialmente en la adolescencia. No conseguimos ajustarnos bien«.
No obstante, subraya que «desde hace cuatro o cinco años, coincidiendo con el inicio de la pandemia, tenemos un protocolo en colaboración con colegios e institutos para prevenir posibles suicidios. Hace dos años implantamos uno en todos los centros escolares públicos y concertados, que ha supuesto un antes y un después. Ahora todo está muy bien protocolizado y todo el mundo sabe lo que tiene que hacer. Hasta la instauración de ese protocolo con la Consejería de Educación teníamos la sensación de desbordamiento y ahora no la tenemos«.
Y añade: «Estamos coordinados con las enfermeras escolares. Antes del programa, un niño se suicidaba en un instituto y no se sabía qué hacer el día después. Los monitores emocionales se presentan allí de forma inmediata. Hay una mesa provincial y cuando nos reunimos periódicamente con los colegios, profesores, tutores, trabajadores sociales psicólogos, psiquiatras, policías, vemos que el protocolo de Salud Mental implantado en 2023 y el Plan de Suicidios Andaluz de 2025 han cambiado la atención a los problemas de salud mental. Esto hace cinco años era impensable«.
Para evaluar el impacto de estos protocolos hay que esperar al menos cinco años. «Los datos de suicidios hay que tomarlos en perspectiva. Ninguna política preventiva tiene un impacto en menos de ese tiempo. Necesitaríamos una oficina que evaluara esto y los resultados, algo que es una de las grandes carencias de este tipo de programas en España«.
Al Virgen del Rocío siguen llegando cuatro personas cada día diciendo que no tienen ganas de vivir. «La sensación que tenemos es que esta cifra se está estabilizando después de muchos años de crecimiento. Hay incluso una leve disminución en algunos casos. El efecto del Covid en los suicidios ya está perdiendo fuerza. Pero en todo caso los datos no son buenos y hay que hacer algo más. Hay que invertir más dinero, talento y decisión política«, insiste.
Ese experto destaca avances en el tratamiento contra la depresión con nuevos antidepresivos. «Sin embargo, el suicidio no ha tenido ese avance que ha experimentado la depresión o la esquizofrenia«.
MenteScopia
El Virgen del Rocío puso en marcha años atrás MenteScopia, un proyecto divulgativo acerca de la salud mental que tiene mucho impacto en redes sociales como TikTok o Instagram. «Estamos muy satisfechos y tenemos el proyecto de traer MenSana al Caixaforum de Sevilla. Esta exposición ha tenido mucho éxito en Granada y La Coruña y se ha convertido en un espacio más para dialogar«, dice.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete