Suscríbete a
ABC Premium

salud

Crece el intrusismo en medicina estética, que alcanza ya al 65% de todos los tratamientos médicos en este campo

El Colegio de Médicos de Sevilla denuncia que los hacen cada vez más «profesionales no cualificados» y advierte de sus riesgos: «Es un grave problema de salud pública»

Desarticulada una red que suministraba productos ilegales de medicina estética en Andalucía

La era de los retoques estéticos: el 50% de la población se ha hecho un tratamiento

Mara Jiménez, Moisés Rodríguez Abascal, Pilar Martínez y Alfonso Carmona en el Colegio de Médicos de Sevilla ABC

J.A.

Sevilla

El intrusismo profesional en tratamientos médico-estéticos no deja de crecer y el Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) ha advertido este miércoles en rueda de prensa que se trata de «un grave problema de salud pública». El progresivo aumento de los casos de intrusismo en los distintos ámbitos de la Medicina ha sido precisamente el motivo por el que la institución colegial ha creado una Dirección General de Prevención de Intrusismo Su objetivo será denunciar aquellos actos médicos realizados por personas que no tengan el grado o licenciatura de Medicina otorgado por el Estado Español u homologado según la normativa vigente por el Ministerio de Sanidad.

Este aumento «vertiginoso» del intrusismo afecta especialmente a la disciplina de la Medicina Estética, «donde se está asistiendo a una creciente publicidad en redes sociales de todo tipo de centros que practican tratamientos propios de Medicina Estética sin la autorización sanitaria correspondiente por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía o por personas que no tienen reconocido su formación profesional como médicos«.

La Orden de 3 de abril de 2024 de la Junta de Andalucía, por la que se aprueba la Guía de Funcionamiento de la unidad asistencial de Medicina Estética se recoge que:«el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, define servicio sanitario como «unidad asistencial, con organización diferenciada, dotada de los recursos técnicos y de los profesionales capacitados, por su titulación oficial o habilitación profesional, para realizar actividades sanitarias específicas». En el Anexo II del citado real decreto se recoge la definición de servicio o unidad asistencial U.48 Medicina Estética como «la unidad asistencial en la que un médico es responsable de realizar tratamientos no quirúrgicos, con finalidad de mejora estética corporal o facial», quedando claramente establecido que es el «médico únicamente el responsable de realizar tratamientos médicos estéticos» según ha explicado el Dr. Rodríguez Abascal, director general de prevención del intrusismo en el RICOMS.

Las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (sentencia de fecha 29 de mayo de 2019, 12 de diciembre de 2019 y 1 de abril de 2020, confirmadas por el Tribunal Supremo) indican que solo los médicos pueden realizar medicina estética.

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) recoge en un informe reciente que el 65% de los tratamientos médico-estéticos son realizados por profesionales no cualificados y el 20% de estos procedimientos se realizan en lugares no regulados (centros sin acreditación, peluquerías o domicilios), observándose un notable aumento de notificación de efectos adversos o complicaciones.

Desde el Colegio de Médicos de Sevilla se considera que este tipo de casos han aumentado «por la baja percepción de la ciudadanía acerca de los tratamientos de medicina estética, confundiéndolos o valorando sus riesgos como inexistentes», según explica el Dr. Moisés Rodríguez Abascal.

Peluquerías y domicilios

Así mismo, al ser situaciones presuntamente ilegales, la compra de fármacos y/o productos sanitarios no puede hacerse de forma legal, por lo que se establecen redes de ventas ilegales que suponen un riesgo aún mayor de salud pública, ya que no se puede garantizar ni el origen, ni la calidad del producto, ni siquiera si es apto o no para ser inyectado.

Desde el Colegio de Médicos de Sevilla se insiste en «la importancia de hacer llegar a la población el grave problema de Salud Pública» que se está generando para corregir la desinformación general que existe a día de hoy y que hace que muchas personas acudan a realizarse tratamientos de Medicina Estética en cualquier sitio, incluido peluquerías o domicilios. Es imprescindible que sea el médico quien realice el procedimiento y que ese centro cumpla con los requisitos que establece la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía«.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación